Explorando los Géneros Literarios Clásicos: Fábula, Sátira y Epigrama
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
La Fábula: Relato Breve con Moraleja
La fábula ha sido definida como "un breve relato que oculta una moraleja bajo el velo de una ficción y en la que los animales son ordinariamente los personajes". Su origen se sitúa en la India, desde donde pasó a Occidente. Fue cultivada en Grecia por Esopo y en Roma por Fedro.
La obra de Fedro encierra una dura sátira contra los poderosos y los soberbios. Su lenguaje se caracteriza por ser claro y sencillo.
La Sátira: Crítica Mordaz de la Sociedad
La sátira se puede definir como composiciones sobre diversos temas que incluyen una crítica mordaz de personas concretas y de la sociedad en general. Lucilio es considerado el creador del género, mientras que Horacio, Persio y Juvenal son sus máximos representantes.
Horacio y sus Sátiras
Las sátiras de Horacio son 18 composiciones repartidas en dos libros. Horacio se consideraba seguidor de Lucilio, aunque se veía inferior a él. Sus sátiras son más irónicas que airadas, y él mismo las denominaba sermones. Afirmaba que la broma festiva y la burla amable eran más eficaces que la invectiva destemplada. Además, se diferenciaba de Lucilio por el cuidado de su verso.
Los epodos de Horacio son 17 composiciones que representan una obra de transición entre el género satírico y la poesía lírica. Algunos tienen un carácter satírico (por ejemplo, contra una alcahueta o un nuevo rico), pero también incluyen odas líricas con temas amorosos, de banquetes y vino, o de índole cívico-moral. Destaca una que es una égloga: el famoso Beatus ille.
Persio: Crítica y Estilo
Persio escribió seis poemas satíricos que se publicaron póstumamente y suscitaron gran admiración entre sus contemporáneos. En sus obras, critica la vanidad, el mal gusto y la hipocresía.
Su estilo coincide con el gusto de su época: busca el efecto mediante figuras retóricas y recursos brillantes, suprimiendo los nexos entre las frases para lograr mayor concisión.
Juvenal: Denuncia Social y Oratoria
Juvenal se dedicó inicialmente a la oratoria antes de comenzar a escribir. Escribió 16 sátiras en las que denuncia la situación social de Roma. El criterio con el que enjuicia a sus contemporáneos se basa en una nueva moral neoestoica que predica la bondad y el humanismo.
En sus poemas, utiliza recursos de la oratoria que había practicado, como la exageración y la antítesis. Logra frases de una admirable concisión y expresividad que se han hecho famosas, como "panem et circenses". Fue un autor muy aceptado y leído en su tiempo.
El Epigrama: Brevedad, Ingenio y Sentimiento
Los epigramas fueron composiciones breves pensadas originalmente para su inscripción con carácter votivo o funerario. De estas inscripciones toman gran parte de las características del género: brevedad, concisión e ingenio.
El epigrama literario evolucionó para expresar la más variada gama de sentimientos.
El gran representante del género es Marco Valerio Marcial, nacido en Bílbilis, pero que pasó la mayor parte de su vida en Roma.
Su primera colección se denomina Liber Spectaculorum y fue compuesta para celebrar la inauguración del Coliseo. De esta obra, conservamos 33 poemas sobre los espectáculos que allí se celebraron. Los libros siguientes fueron Xenia y Apophoreta.
Posteriormente, comenzó a publicar su obra más importante: alrededor de 1500 poemas en 12 libros, basados en la observación burlona de la vida. En ellos, se muestran con gran realismo los distintos tipos humanos que se movían por la corrompida sociedad romana de la época. Aunque se rechazaban las expresiones vulgares, Marcial consigue una claridad de expresión difícilmente imitable y la sencillez de sus versos.