Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Teatro y Didáctica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

1. Lírica

Pensada para ser cantada, a menudo con autoría anónima, se transmite oralmente con soporte musical. Las formas líricas de tradición popular suelen estar formadas por versos de arte menor e incorporan estribillos y paralelismos.

  • Zéjel: Composición de origen árabe.
  • Villancicos: Composición tradicional con estribillo y temas diversos.
  • Romances líricos: Predomina el tema amoroso.

2. Narrativa

Los autores se sienten atraídos por lo que ocurre fuera de sí mismos. Quieren explicar la realidad (son testigos de la realidad) y pueden ser más o menos parciales. Generalmente, las obras narrativas están escritas en tercera persona y en prosa. Hay cierta objetividad.

  • Relata acontecimientos ajenos a él mismo.
  • Crea un mundo ficticio en el que viven personajes y ocurren sucesos.
  • Todo se narra como algo externo al autor.

Formas de narrativa:

  • Épica: Narración extensa que relata las hazañas de un héroe.
    • Epopeya: Épica clásica, trata de héroes y dioses relacionados con las creencias de un pueblo.
    • Cantares de gesta: Épica medieval, relata las aventuras y hazañas de un héroe guerrero que representa los sentimientos populares.
  • Novela: Narración extensa escrita en prosa, es una forma literaria compleja y flexible.
  • Cuento: Narración breve con argumento simple y lineal. Puede tener origen popular o culto.
  • Fábula: Narración breve con personajes, que suelen ser animales, y moraleja.

3. Teatro

El autor tiene una voluntad de testigo extrema, solo explica lo que ve. Desaparece totalmente del texto. No hay narrador, se usa el diálogo.

  • Tiene como finalidad la representación escénica ante un público.
  • Suele plantearse un conflicto y la tensión se resuelve al final de la obra.

Formas teatrales:

  • Tragedia: Presenta un conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y acaba en muerte.
    • El autor es inferior a los personajes.
    • Coro: Elemento característico de la tragedia, aparece un personaje colectivo que va contando la acción que ocurre en la escena, dialoga con el protagonista y puede predecir lo que pasará.
  • Comedia: Divierte y alegra. Se muestran situaciones de la vida cotidiana, con final feliz.
    • El autor se sitúa en un plano superior al de los personajes, por eso puede ridiculizarlos.
  • Drama: Con rasgos de tragedia y comedia. Da una visión realista. El sufrimiento o tensión (propias de la tragedia) queda aliviado en las escenas cómicas (propias de la comedia). Se asemeja a los seres humanos reales.
    • El autor está a la misma altura que los personajes (puede compartir sus sentimientos).

Géneros teatrales menores:

  • Auto sacramental: Obra teatral breve de tema religioso. Los personajes son alegorías que encarnan conceptos como las virtudes y el pecado.
  • Entremés, paso y sainete: Piezas teatrales breves que se representaban en el entreacto de las comedias, en tono alegre y carácter popular.
  • Género lírico: Obras que combinan música y texto.
    • Ópera: Pieza para ser cantada que se basa en obras literarias.
    • Zarzuela: Combina piezas musicales cantadas y diálogo hablado. Tiene tono costumbrista y alegre.

4. Género didáctico

La finalidad es enseñar o instruir al lector.

  • Ensayo: El escritor da una visión personal sobre cualquier tema. Tiene estilo ameno, va dirigido a un público amplio.
  • Artículo periodístico: Breve texto periodístico, se ofrece un comentario personal sobre un tema de actualidad.
  • Fábula: Narración breve, con personajes que son animales con comportamientos humanos. Hay moraleja o enseñanza.
  • Epístola: Composición en forma de carta que presenta el propósito de moralizar, instruir o satirizar.

Entradas relacionadas: