Explorando los Géneros Literarios y el Teatro Clásico: Origen y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Géneros Literarios: Clasificación y Evolución

Los géneros literarios implican una forma de clasificar los textos en distintos grupos, que se diferencian por características propias. La variedad de textos existentes permite que el lector los reconozca, por ejemplo, las poesías. El origen de los géneros se remonta a la Antigüedad Clásica (Grecia).

Aristóteles, un filósofo del siglo IV a.C., fue el primero en escribir un estudio sobre la literatura. Según él, el género obedece a dos principios fundamentales:

  • Imitar, una cualidad inherente al ser humano desde la infancia.
  • El placer que produce en las personas.

Géneros a Través del Tiempo

Históricamente, los géneros narrativos y dramáticos fueron los privilegiados; sus historias y la conducta de sus personajes atraían a los lectores. Se optó por la prosa, dejando de lado el verso, ya que la prosa no exige un lenguaje tan dificultoso como el de la poesía. Así, se establecieron los géneros literarios fundamentales:

  • Género Narrativo: Sus formas más comunes son el cuento y la novela.
  • Género Dramático o Teatral: Son obras escritas para ser representadas. (Aspecto clave)
  • Género Lírico o Poético: Incluye la poesía.

Géneros y Subgéneros Literarios

Los géneros y subgéneros han ido surgiendo a partir de ciertos cambios en las necesidades sociales y comunicativas. Dentro de cada género, podemos reconocer subgéneros:

  • En el género narrativo, encontramos: mitos, leyendas, noticias, cuentos, etc.
  • El género dramático comprende la tragedia y la comedia.
  • El género lírico incluye: poesía, canciones, etc.

El Teatro en la Antigüedad

Desde sus orígenes hasta el presente, el teatro (género dramático) ha ido modificándose. Se originó en Grecia alrededor del siglo XI a.C., destinado a representaciones que se realizaban en honor a los dioses. Las obras teatrales más importantes estaban dedicadas al dios Dioniso (dios del vino y la lujuria). La cultura y el teatro griegos tuvieron su etapa de esplendor durante el siglo V a.C. (el Siglo de Oro del teatro griego).

Características del Teatro Clásico

El teatro clásico se clasificaba en tragedia y comedia.

  • Tragedia: Se ocupaba de asuntos relacionados con la mitología, en los cuales el héroe o protagonista se enfrentaba contra la fuerza del destino, es decir, contra la voluntad de los dioses. El héroe siempre terminaba castigado.
  • Comedia: Se basaba en la vida cotidiana; su intención era causar risa.

El Teatro Clásico y sus Unidades

El teatro clásico tenía características estructurales específicas. Tanto las tragedias como las comedias debían respetar las tres unidades aristotélicas:

  • Unidad de Acción: La trama principal debía ser única y coherente, sin subtramas que la desviaran.
  • Unidad de Tiempo: Los eventos representados no podían durar más de un día (24 horas).
  • Unidad de Espacio: La acción transcurría en un solo lugar.

Es decir, el teatro clásico se basaba en tres unidades fundamentales: acción, tiempo y espacio.

Entradas relacionadas: