Explorando los Géneros Musicales y su Evolución desde la Antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Géneros Musicales: Clasificación
Los géneros musicales son las clasificaciones de la música según diferentes criterios:
Según la fuente sonora que lo produzca:
- Género vocal: Pertenecen a este género aquellas obras que son interpretadas por la voz humana, con o sin acompañamiento instrumental.
- Género instrumental: Obras interpretadas solo por instrumentos musicales.
Según su finalidad o función:
- Género religioso: Son aquellas obras cuya finalidad está relacionada con alguna creencia religiosa, esté dentro de la liturgia o no.
- Género profano: Música que no está compuesta para finalidades religiosas.
Según su intención:
- Música pura: Es aquella que no describe o expresa nada concreto. Se basa únicamente en los elementos del lenguaje musical.
- Música descriptiva o programática: Componen este género aquellas obras en las que el compositor, mediante los elementos del lenguaje musical, describe un paisaje, un cuadro, un animal, etc.
Según su origen social:
- Música culta: En sus orígenes, este género musical solo estaba al alcance de las clases sociales altas, pero a lo largo de la historia y hasta ahora ha llegado a todos los públicos.
- Música folclórica: Es aquella música que se transmite de generación en generación por vía oral y que identifica una cultura, un país, un pueblo o una etnia determinados.
- Música popular: Género musical que nace en el siglo XIX en Europa y en América a raíz de la clase social media.
Contexto Histórico y Cultural de la Música en la Antigua Grecia
Contexto Histórico:
- Período: Siglo XX a.C. - Siglo IV d.C.
- En la civilización griega encontramos la base de la cultura occidental, con el impulso de la música en todas sus vertientes.
- La progresiva colonización griega del Mediterráneo ayudó a difundir sus conocimientos musicales.
- Grecia fue conquistada por el Imperio Romano en el siglo II a.C., cuyas influencias se aprecian poderosamente en su cultura.
Contexto Sociocultural:
- El mundo griego fue creador e impulsor de la cultura musical.
- Pitágoras (filósofo griego) recoge en sus obras la creencia en el origen semidivino de la música.
- Las teorías matemáticas facilitaron la organización lógica, ordenada y armónica de las notas.
- Con la poesía lírica apareció el canto para que el intérprete pudiera expresar mejor sus sentimientos.
- El culto de los dioses facilitó la creación de himnos, cantos funerarios, marchas, etc.
- El género literario o forma más característica es la tragedia griega.
Finalidades de la Música:
- En Grecia, la música era considerada de origen divino y estaba presente en todo tipo de actos sociales y culturales.
- La civilización romana no dedicó mucho tiempo a la cultura musical.
La Tragedia Griega
Desarrollo de la Tragedia:
Los instrumentos y el coro (hasta 15 cantantes) se situaban de pie, en un espacio semicircular delante del escenario llamado Orchestra. El coro cantaba la canción introductoria, las del desarrollo de la obra y la canción que anunciaba el final de la tragedia. Los solistas dialogaban con el coro o cantaban acompañados por los aulos. Los autores más importantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Estructura de un Teatro Romano:
- Skene: Zona con forma rectangular alargada y estrecha con el lado mayor de cara al público, situada detrás de la orchestra.
- Koilon: Es el espacio semicircular reservado para el público.
- Orchestra: Espacio circular o mayor que un semicírculo, de tierra lisa y compacta, situada al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba.
Los Instrumentos Musicales en la Antigua Grecia
La función principal de los instrumentos era acompañar la danza o la poesía, o ambas a la vez.
Instrumentos de Viento:
- El aulos: Instrumento formado por dos tubos unidos en forma de triángulo. Se tocaba en el culto a Dioniso, dios del teatro y del vino, que se asociaba a las fiestas. Los romanos lo llamaron tibia.
- Siringa o Flauta de Pan: Solía tener siete tubos de diferentes alturas unidos entre sí. Los griegos lo llamaron siringa, pero popularmente se conocía como Flauta de Pan. Era el instrumento más utilizado en la música popular. Los romanos lo llamaron fistula Panis.
- El cornu: Trompeta de bronce casi circular con un travesaño de madera que daba forma de G al instrumento. Se utilizaba en contiendas militares, en ceremonias civiles e incluso para tocar música funeraria. Provenía de los etruscos y los romanos lo adaptaron.
Instrumentos de Cuerda:
- La lira: Constaba de un caparazón de tortuga, con cuernos de cabra y 5 o 7 cuerdas, que se pulsaban con los dedos o con un plectro. Con la lira se acompañaba el canto o la recitación de poemas, y se tocaba en el culto a Apolo, dios de las artes.
- El bárbiton: Era semejante a la lira pero con brazos más largos. Era el único instrumento de cuerda que se tocaba durante el culto a Dioniso.
- La cítara: Era similar a la lira pero con caja de madera y forma trapezoidal. Era el instrumento con el que habitualmente se acompañaba el canto y también se usaba en el culto al dios Apolo.
Instrumentos de Percusión:
- Los crótalos: Consistían en dos piezas cóncavas de madera unidas por cintas de seda. Con los crótalos se acompañaban las danzas y los cantos en las festividades dedicadas a los dioses Pan y Dioniso.
- El tympanum: Estaba formado por una membrana de piel sujeta con un marco de madera. Era utilizado por músicos ambulantes.