Explorando los Géneros Periodísticos: Tipos, Estructura y Claves de la Comunicación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Géneros Periodísticos: Tipos y Características Esenciales
Los géneros periodísticos son las diferentes formas de expresión que utiliza el periodismo para comunicar información, opinión o una combinación de ambas. Se clasifican principalmente en informativos, de opinión, híbridos y visuales, cada uno con sus propias características y propósitos.
1. Textos Informativos
Se caracterizan por:
- Información objetiva.
- Predominio de la narración y descripción.
- Estructura de pirámide invertida.
A) La Noticia
Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal. Un hecho pasa a ser noticia cuando interesa a muchas personas, es actual y no habitual.
Estructura de la Noticia:
El interés va de más a menos elementos:
- Titulares: La información esencial.
- Entrada (Lead): Resumen de lo más importante.
- Cuerpo: Número de párrafos de interés decreciente.
Aspectos Lingüísticos Relevantes:
- Objetividad: Uso de la tercera persona.
- Registro lingüístico: Estándar y culto.
- Sintaxis: Sencilla, oraciones simples.
B) El Reportaje
Sigue la estructura de la noticia, desarrollándola de forma más objetiva y amplia. Suele incluir citas textuales y siempre aparece firmado.
Características del Reportaje:
- Exhaustividad: Para un buen reportaje, debe reunir gran cantidad de datos y declaraciones.
- Objetividad: Los datos del reportaje deben ser objetivos para que el lector se forme una opinión correcta del tema.
C) La Entrevista
El modo de discurso utilizado es el estilo directo (pregunta-respuesta). Puede ser informativa, de personalidad o de declaraciones.
2. Textos de Opinión
Presentan una disposición estructural libre. Se organizan en párrafos que se dividen en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión, que cierra el artículo.
- Son textos que usan el modo de discurso argumentativo.
- Intentan persuadir al receptor, y la función apelativa suele aparecer de forma explícita.
1. El Editorial
Supone una reflexión moderada sobre un tema de actualidad, donde se exponen varias facetas y posibles soluciones. No aparece firmado. Los hechos se valoran para crear en el lector una opinión similar a la línea ideológica del periódico. La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición, análisis, conclusiones y expectativas.
2. El Artículo de Opinión
Un periodista expone su opinión sobre un tema interesante por su actualidad. A diferencia del editorial, el artículo siempre va firmado, reflejando la perspectiva personal del autor.
3. La Columna
Suele aparecer siempre en el mismo lugar del periódico y con una periodicidad fija. Es un espacio personal donde el autor, generalmente un colaborador habitual, expresa su opinión sobre diversos temas.
4. La Crítica
Se encarga de informar sobre hechos culturales o artísticos y emitir juicios sobre el tema desde un punto de vista experto en la materia. Puede ser de cine, música, literatura, teatro, etc.
5. La Carta al Director
Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad, la única posibilidad de comunicación directa entre el periódico y los lectores. Debe ir firmado y, a menudo, se publica con fines de debate o expresión de descontento/apoyo.
3. Géneros Híbridos
Estos géneros combinan elementos de la información y la opinión.
La Crónica
Se considera un género híbrido, a medio camino entre la información y la opinión. Narra hechos de forma secuencial, pero el periodista añade su interpretación y estilo personal. Puede ser deportiva, de sucesos, política, etc.
La Noticia-Comentario
Su función es interpretar un determinado hecho. Suele ir firmada, ya que busca darle un toque personal y contextualizar la información con la visión del autor.
4. Géneros Visuales
La imagen juega un papel fundamental en el periodismo moderno, complementando y, en ocasiones, narrando por sí misma.
La Fotografía Informativa
La fotografía se ha convertido en una parte más de la información. Se puede complementar la noticia con el pie de foto, que contextualiza la imagen y añade datos relevantes.
El Reportaje Fotográfico
Nos muestra un hecho mediante un conjunto de fotografías que narran una historia o un evento de forma visual y secuencial.
El Fotomontaje
La tecnología nos permite modificar fotos. Esto es lícito cuando se indica, pero no siempre es así, lo que plantea cuestiones éticas sobre la manipulación de la imagen en el periodismo.
El Humorismo Gráfico
Puede tener carácter informativo o interpretativo. Se distinguen dos formas principales: la viñeta (un solo cuadro) y la tira (una secuencia de cuadros), a menudo presentes en medios impresos y digitales (internet).