Explorando los Géneros Teatrales: De la Tragedia Clásica al Teatro Contemporáneo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Introducción a los Géneros Teatrales

El género teatral es el que presenta mayor nitidez a la hora de ser clasificado, ya que los géneros naturales o teóricos se reducen a dos: tragedia y comedia, a los que se une después un tercero, de significación más amplia y menos concreta: el drama. Quizá esto ocurre porque el teatro es el género más conservador e inmóvil, aquel en el que menos cambios se han operado. Las innovaciones radicales que se producen en el teatro del siglo XX no son sino tentativas por recobrar lo que Henri Gouhier llamó 'la esencia del teatro', por volver al origen de la teatralidad primitiva.

La Perspectiva de Hegel

Según Hegel, el género tuvo su origen “en la necesidad que tenemos de contemplar las acciones y relaciones de la vida humana representadas ante nuestros ojos por personajes que expresan esta acción mediante su discurso”. Lo característico de la poesía dramática sería, pues, presentar a la persona moral en acción. Ha de acomodarse a tres unidades: de lugar, tiempo y acción, siendo la última la única inviolable según un criterio ya algo más abierto de Hegel.

Dimensión Literaria vs. Escénica: Aristóteles y Hegel

Desde sus orígenes, el teatro parece considerado no solo en su dimensión literaria, sino también escénica. Para Aristóteles, las partes de la tragedia son seis: fábula, caracteres, elocución, pensamiento, espectáculo y melopeya. Pero, por encima de todo, primó el texto literario, ya que la fuerza de la tragedia existe también sin representación y sin actores. Por su parte, Hegel asigna a la representación y al espectáculo una función muy considerable.

Evolución Histórica: Texto vs. Espectáculo

En la historia del teatro, no siempre se ha valorado del mismo modo la importancia del texto literario frente al espectacular. Hay épocas, como la medieval o la renacentista con la commedia dell’arte, en que el espectáculo rebasó el valor del texto literario. En el Barroco ocurrió lo mismo: la tramoya y sus efectos pasaron a ocupar el primer plano. Los ilustrados, por el contrario, entendieron este hecho como una violentación del verdadero espíritu literario, que debía educar más que complacer. Posteriormente, ninguna época como la nuestra ha reservado un lugar tan relevante a la representación y ejecución escénica.

Tipología Histórica del Teatro

Teatro Contemporáneo

  • Teatro de la Crueldad

    Creado en los años 30 por Antonin Artaud. Se destruye el teatro primigenio lúdico, irracional y festivo en beneficio de un teatro psicológico y racionalista. Utiliza un lenguaje dirigido a los sentidos, que emplea otros elementos: música, danza, plástica, pantomima, mímica, etc. Aspira a convertirse en un espectáculo total de masas. Acepta los temas no sagrados, el teatro del absurdo y el teatro de la destrucción.

  • Teatro del Absurdo

    (Descripción pendiente o integrada en otras secciones si aplica)

  • Teatro Épico (Bertolt Brecht)

    (Descripción pendiente o integrada en otras secciones si aplica)

Teatro Grecolatino

  • Ditirambo

    Himno o canto que se entonaba en las fiestas dedicadas a Dionisos, donde alternan un solista y un coro.

  • Tragedia

    Surge a partir del ditirambo, pero presenta una acción más grave, con personajes propios de la nobleza y lenguaje sazonado. A lo largo de las distintas etapas que ha vivido el género, ha ido recogiendo aquello que más convenía a sus intereses.

  • Comedia

    Aristóteles afirma que es la imitación de los hombres inferiores, pero no en toda la extensión del vicio, sino en lo risible, que es parte de lo feo. A lo largo del tiempo experimenta un notable cambio, con variantes como la comedia antigua de Aristófanes (sátira de la vida política y social) o la comedia nueva de Menandro (denuncia de las costumbres contemporáneas). Presenta todo un despliegue de subtipos, entre los que encontraremos la comedia seria, cómica o burlesca y el teatro menor.

Del Medievo al Siglo XVIII (Principales Formas)

  • Entremés

    Forma cómica breve fundamentada en lo hiperbólico y lo desmesurado.

  • Drama Satírico

    Pieza teatral cuyo coro estaba constituido por sátiros y silenos, y cuyos temas incidían en la parodia de mitos y dioses desde una intención transgresora.

Entradas relacionadas: