Explorando la Genética Avanzada: Epigenética, Genoma Humano e Ingeniería Genética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Epigenética: La Influencia del Entorno en Nuestros Genes

La epigenética es el estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo y que son heredables. Este campo explica los efectos del ambiente sobre la expresión de nuestros genes, ya que se modifica el envoltorio bioquímico del ADN. También justifica por qué gemelos idénticos pueden desarrollar comportamientos y enfermedades totalmente diferentes. Podemos influir en la epigenética con nuestro modo de vida y nuestros actos.

El Genoma Humano: El Mapa de Nuestra Herencia

El 26 de junio de 2000 se completó la secuencia del genoma humano. Se había descifrado el "manual de instrucciones" del cuerpo humano. El Proyecto Genoma Humano (PGH) comenzó en 1990, creando una rivalidad entre el consorcio público y la empresa Celera Genomics. Los resultados se anunciaron en la Casa Blanca, poniendo fin a los enfrentamientos entre los responsables de ambos proyectos.

El anuncio del genoma humano dio a conocer que:

  • Cada serie de cromosomas contiene 3200 millones de pares de bases y menos de 25.000 genes.
  • El 95% está formado por ADN no codificante (conocido como "ADN basura"), acumulado con los años y con importantes funciones.

En un futuro, podremos emplear el conocimiento del genoma para determinar el tiempo que tarda un individuo concreto en metabolizar un medicamento o su respuesta a un determinado tratamiento.

Ingeniería Genética: Manipulando el Código de la Vida

La ingeniería genética comprende técnicas que consisten en la manipulación del ADN para modificar el genoma de los seres vivos. Sus aplicaciones clave incluyen:

  • Creación de fármacos.
  • Diagnóstico de enfermedades.
  • Desarrollo de animales y vegetales transgénicos.

Técnicas Fundamentales en Ingeniería Genética

1. Técnica de "Cortar y Pegar": ADN Recombinante

Esta técnica incorpora fragmentos de ADN procedentes de distintos organismos. Para "recortar" el ADN se utilizan las enzimas de restricción, que actúan como "tijeras moleculares" cortando el ADN en puntos específicos. Así, es posible unir fragmentos de ADN de distinto origen e introducir genes de unos organismos en el genoma de otros.

2. PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y Huella Genética

Desarrollada en 1983 por Kary Mullis, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es un método para obtener copias masivas de ADN de forma rápida en el laboratorio. Sus aplicaciones son diversas:

  • Diagnóstico de enfermedades hereditarias.
  • Identificación de bacterias y virus patógenos.
  • Análisis forense de ADN.
  • Pruebas de paternidad.
  • Reconocimiento de cadáveres.
  • Investigación policial.
  • Determinación de compatibilidad para trasplante de órganos.

La Huella Genética (HG) es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su ADN.

Entradas relacionadas: