Explorando los Grandes Estilos Musicales: Del Clasicismo a la Vanguardia
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
El Clasicismo Musical: Proporción y Equilibrio (Siglo XVIII)
El estilo musical clásico es aquel que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII en torno a la obra de tres grandes compositores: Haydn, Mozart y Beethoven. La música del Clasicismo destaca por su proporción, equilibrio y simetría.
Características del Clasicismo
- Se basa en un equilibrio, proporción y simetría de los elementos musicales (ritmo, melodía, armonía, etc.).
- La melodía se vuelve más comprensible y se memoriza mejor.
- La armonía se vuelve más sencilla y la textura predominante es la melodía acompañada.
La Música Profana: La Ópera Clásica
El género profano más importante es la Ópera. Aunque tradicionalmente abordaba temas mitológicos, en el Clasicismo surge un nuevo tipo de ópera que busca temas más cercanos a la gente del pueblo y una música más sencilla. Un ejemplo destacado es Las bodas de Fígaro de Mozart, que trata sobre los líos amorosos entre dos criados y sus señores, los condes.
La Forma Sonata: Estructura Fundamental
La forma sonata se divide en tres partes:
- Exposición: Presentación de dos temas principales.
- Desarrollo: Transformación y elaboración de los temas.
- Reexposición: Retorno de los dos temas principales, ligeramente modificados.
Nota: El bajo eléctrico, aunque no es central en el Clasicismo, es un instrumento cuyo principal papel es acompañar.
El Romanticismo Musical: Expresión y Sentimiento (Siglo XIX)
Evolución y Características
Lo antiguo, lo exótico y lo misterioso se vuelven atractivos para los músicos del Romanticismo. El ámbito melódico es muy amplio, las indicaciones son muy variadas, la música se vuelve más cromática y la melodía ya no es tan simétrica.
El Género Vocal Romántico
El género vocal fue el vehículo ideal para la expresión de los sentimientos de los músicos románticos.
La Música para Piano
La música para piano, especialmente el piano solista, se adaptó perfectamente al Romanticismo, convirtiéndose en un instrumento emblemático de la época.
El Impresionismo Musical: Atmósferas y Colores
El Impresionismo busca causar una impresión en el público, con melodías poco definidas o fragmentadas. Los "colores" o sonoridades se logran a través de acordes sofisticados, escalas pentatónicas y una utilización particular de cada instrumento de la orquesta.
Compositores Impresionistas Destacados
El compositor más importante es Debussy con obras como La Mer, Nuages y Prélude à l'après-midi d'un faune. También destaca Ravel con su famoso Bolero.
El Expresionismo Musical: Intensidad y Ruptura
El Expresionismo, influenciado por la pintura, es un movimiento donde el compositor busca expresar sus emociones más profundas. Es una música a menudo difícil de escuchar, caracterizada por un abandono total de la tonalidad, una continua disonancia y escasez de repeticiones. Aborda argumentos fuertes, como la violencia.
Compositores Expresionistas Clave
Schoenberg y Berg, con obras como Pierrot Lunaire, son los compositores más importantes de este estilo.
El Nacionalismo Musical: Identidad y Tradición
El Nacionalismo es un movimiento que busca resaltar la música de cada país, y sus compositores se encargan de darla a conocer, incorporando elementos folclóricos y tradicionales.
Ejemplos de Nacionalismo Musical
- En España: Manuel de Falla (El amor brujo).
- En Rusia: Prokófiev (Pedro y el lobo).
- En Estados Unidos: Compositores de Jazz.
El Neoclasicismo Musical: Un Nuevo Enfoque en el Siglo XX
El Neoclasicismo, cuyo prefijo "neo" significa "nuevo", representa un retorno a los principios estéticos del Clasicismo, pero con un lenguaje musical moderno. Stravinsky es considerado uno de los compositores más importantes de este estilo musical en el siglo XX.
La Música de Vanguardia: Experimentación y Ruptura
La Música de Vanguardia es aquella que se ha desligado por completo, o casi, de los instrumentos y formas de componer tradicionales, buscando nuevas sonoridades y estructuras.
Tipos de Música de Vanguardia
- Música Concreta: Se basa en la grabación y manipulación de sonidos naturales.
- Música Electrónica: Se basa en la creación de sonidos nuevos utilizando generadores de ruido o sintetizadores.
- Música Aleatoria: Es música basada en el azar o la indeterminación.
Otros Temas de Interés
El atletismo es resistir en carrera, actuar con rapidez, saltar y lanzar con fuerza y precisión.