Explorando las Grandes Teorías Éticas: Virtud, Utilidad, Deber y Consenso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Eudaimonía

Aristóteles concibe la ética y la política como disciplinas interconectadas. Según él, el fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonía), que se alcanza a través de la virtud. Define dos tipos de virtudes:

  • Virtudes intelectuales: Relacionadas con el conocimiento (sabiduría, comprensión, prudencia).
  • Virtudes morales: Hábitos que nos permiten elegir el camino correcto mediante la prudencia.

La virtud moral se alcanza a través del término medio entre dos extremos viciosos (exceso y defecto). Para Aristóteles, las virtudes no nacen de la naturaleza, sino que se adquieren mediante la práctica.

La obra Ética a Nicómaco detalla cómo la felicidad consiste en una actividad del alma conforme a la virtud y cómo la vida virtuosa también depende de bienes externos como amigos, riqueza o influencia política.

Utilitarismo: La Mayor Felicidad para el Mayor Número (John Stuart Mill)

El utilitarismo se basa en la idea de que las acciones correctas son las que promueven la mayor felicidad para la mayor cantidad de personas. John Stuart Mill profundiza en el utilitarismo introducido por Jeremy Bentham, distinguiendo entre:

  • Utilitarismo de los actos (Bentham): Las acciones se evalúan individualmente según su utilidad.
  • Utilitarismo de la regla (Mill): La felicidad colectiva debe seguir una regla general basada en los placeres, los cuales pueden ser:
    • Superiores: Placeres intelectuales, como el arte o la cultura.
    • Inferiores: Placeres sensuales y efímeros.

Mill sostiene que la felicidad es el fin último de todas las acciones humanas, y que debemos promover no solo nuestra felicidad individual, sino también la colectiva. La ética utilitarista, por tanto, mide la bondad de un acto por sus consecuencias y busca el mayor superávit de felicidad sobre la infelicidad.

Ética Deontológica de Kant: El Deber y el Imperativo Categórico

Immanuel Kant propone una ética deontológica, centrada en el deber y no en las consecuencias. Según Kant, la única cosa absolutamente buena es la buena voluntad, que actúa por deber y no por inclinación o interés personal. La acción moral correcta se rige por el imperativo categórico, que tiene dos formulaciones clave:

  1. Ley Universal: Actúa solo de manera que tu máxima pueda convertirse en una ley universal válida para todos.
  2. Tratar a los Seres Humanos como Fines en Sí Mismos: Nunca como simples medios.

Kant sostiene que la verdadera libertad se encuentra en la obediencia a la ley moral, que proviene de la razón humana, y la voluntad autónoma es aquella que se da a sí misma sus leyes morales. Para Kant, el deber moral es superior incluso a la búsqueda de la felicidad.

Ética Discursiva de Habermas: Consenso y Comunicación Racional

La ética discursiva, defendida por Jürgen Habermas, se centra en la búsqueda de la comprensión y el entendimiento mutuo en lugar del éxito personal o la retórica. Habermas, filósofo y sociólogo alemán, es un representante destacado de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt. Su obra más relevante incluye Teoría de la acción comunicativa y Conciencia moral.

Principios Fundamentales de la Ética Discursiva

  1. Interacción y Perspectivas: En debates éticos, los participantes deben descentrar sus propias perspectivas para entender las de los otros, promoviendo un acercamiento hacia la inclusión total.
  2. Normas Morales: Las normas éticas deben ser aceptadas por todos los involucrados, y el discurso racional es el medio más adecuado para resolver conflictos éticos.

Reglas del Discurso Racional

  • Participación: Todos los seres capaces de comunicarse son interlocutores válidos.
  • Libertad de Expresión: Cualquiera puede cuestionar afirmaciones y expresar sus deseos y necesidades.
  • Protección de Derechos: No se puede coaccionar a ningún participante para que renuncie a sus derechos en el discurso.

Aspectos Clave de la Validez Normativa

  • Principio de la Ética del Discurso: Solo se considera válida una norma si puede ser aceptada por todos los afectados en el discurso práctico.
  • Principio de Universalización: Una norma es válida si todos los afectados pueden aceptar libremente sus consecuencias y efectos secundarios previsibles.

Estos principios y reglas buscan asegurar un diálogo ético inclusivo y equitativo, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

Entradas relacionadas: