Explorando 'Historia de una Escalera': Resumen, Personajes y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Historia de una escalera

De 1949 a 1974 Buero Vallejo estrenó 18 dramas, entre los que se incluyen: Historia de una escalera (1949), En ardiente oscuridad (1950), Un soñador para un pueblo (1958), El concierto de San Ovidio (1962), El tragaluz (1967) y El sueño de la razón (1970). En 1959 se casa con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos. En 1963 se le propone su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero Buero renuncia a ello. Encabezados por José Bergamín firma con otros cien intelectuales una carta solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos. Aunque la carta se publica, sufre cierto ninguneamiento y por ello no podrá estrenar hasta 1967. Fue miembro de la Real Academia Española en 1971 (el sillón X) y galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 y el Premio Cervantes en 1986, justo reconocimiento de una trayectoria artística y vital que cubre la segunda mitad del siglo XX, desde que en 1946 escribiera la primera redacción de En la ardiente oscuridad, aunque sería Historia de una escalera la obra que lo presentase ante el público la noche del 14 de octubre de 1949.

Argumento

Acto primero

Se abre con una escena de ambiente en la que un empleado va a cobrar los recibos de la luz. A su llamada acuden algunos de los habitantes del rellano, quienes se irán configurando poco a poco y mediante su charla darán perfil a otros de los integrantes del grupo. Surge el problema social en boca de Urbano, el proletario sindicalista que pretende la acción colectiva, enfrentado al individualismo insolidario de Fernando, que también exterioriza sus temores. Se plantea además el conflicto personal de la correspondencia amorosa que Urbano trata de descubrir en Fernando con Carmina. Enlazando con el tema del amor aparece Rosita y, como nuevo motivo argumental, su oscura relación con Pepe. Se desarrollan las relaciones entre Fernando y Elvira. El antagonismo entre los dos jóvenes justifica la relación agresiva diez años más tarde. Sus actuaciones serán comentadas por Paca y Generosa quienes se encargan de trasladar también la penosa sensación de sus propias existencias maltratadas. El encuentro de Fernando y Carmina y las promesas para el porvenir componen el final de la escena.

Acto segundo

La frustración y el aniquilamiento son los temas básicos. La muerte da lugar a las consideraciones del señor Juan y Trini que adquieren protagonismo en este tiempo. Introducen el concepto de solidaridad a partir de su relación tolerante con Rosa. Hay una declaración de amor y un engaño. Las dos parejas compuestas por Fernando y Elvira, Carmina y Urbano hacen gala de un comportamiento hipócrita e inauténtico causante de su fracaso.

Acto tercero

El tiempo es el elemento axial; el ayer representado por Paca, y el hoy de la nueva generación de la escalera (Manolín, Fernando hijo y Carmina hija) en problemática relación entre ellos mismos y con sus padres. El pasado, con su carga de iniquidad, condiciona el comportamiento de los padres provocando la separación con el hijo. Sólo Rosa y Trini han llegado a un triste y sosegado entendimiento. Llega el desenlace de la trágica historia vivida por la generación intermedia; salen a la luz los reproches contenidos durante treinta años por Carmina, el desprecio de clase que Elvira profesa a sus vecinos, la frustración de Urbano, y la falta de carácter de Fernando en un proceso de reconocimiento individual y colectivo avocado a la catarsis. Fernando y Carmina hijos repiten, como en el primer acto, el ciclo del eterno retorno que sus padres y el espectador contemplan.

Primera generación

  • Paca: madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor Juan. Es una mujer de clase media. Al principio ejerce bastante autoridad con sus hijos, y cuando ya es vieja se queja de que ya no están.
  • Generosa: esposa de Gregorio, madre de Pepe y de Carmina. Es una mujer justa, quiere mucho a su marido y lamenta su muerte. Quiere más a su hija que a su hijo.
  • Don Manuel: hombre con dinero, el más rico de la escalera. Está dispuesto a ayudar a sus vecinos, con su dinero y a complacer los caprichos de su hija Elvira.
  • Doña Asunción: madre de Fernando. Quiere mucho a su hijo y a veces lo ensalza un poco. Finge ser una "señora" con dinero, cuando en realidad es la mujer más pobre de la escalera.
  • Gregorio: padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa. Cuando murió, su mujer y su hija se pusieron muy tristes.

Entradas relacionadas: