Explorando la Historia de la Microbiología: Desde Leeuwenhoek hasta la Generación Espontánea
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Historia de la Microbiología
Aunque durante mucho tiempo se sospechó la existencia de criaturas demasiado pequeñas para ser percibidas a simple vista, su descubrimiento estuvo relacionado con la invención del microscopio.
Los Primeros Observadores
El primero en observar bacterias fue Antoni van Leeuwenhoek. Debido a su afición a observar y a tallar lentes, construyó un microscopio simple de una sola lente, donde examinó el contenido microbiano de varias sustancias naturales. Comparados con los actuales, los microscopios de van Leeuwenhoek eran muy primitivos, pero mediante una cuidadosa manipulación y un buen enfoque fue capaz de observar bacterias. Describió muchas de sus observaciones en una serie de cartas dirigidas a la Royal Society de Londres. Denominó “pequeños animáculos” a los organismos observados. Los dibujos de van Leeuwenhoek se publicaron en 1684.
Robert Hooke, matemático y naturalista inglés, también fue microscopista, describiendo entre otras cosas los cuerpos fructificantes de los mohos, lo cual representa la primera descripción conocida de microorganismos, en 1664. A pesar de que su microscopio, que era compuesto, tenía más capacidad de resolución que el de van Leeuwenhoek, producía una serie de aberraciones cromáticas y esféricas que le impidieron repetir algunas de las observaciones de este.
Desde 1723 hasta 1820 hubo muy pocos avances en el conocimiento de la naturaleza e importancia de estos organismos. A partir de 1820 se producen mejoras decisivas en los microscopios, como el uso de portas y cubres. Esto, sumado al uso más generalizado de estos instrumentos propició que el conocimiento de las formas de vida microbianas fuera algo más evidente.
Periodo de Incertidumbre
Debido a la existencia de formas de vida microscópicas, se empieza a especular sobre el origen y la función de dichos microorganismos, también llamados animáculos. Hubo discrepancias en cuanto al origen de estos seres, creándose así 2 escuelas distintas con distintos puntos de vista:
- Generación espontánea: los microorganismos surgen a partir de materia inerte, de forma abiogénica.
- Los microorganismos se generan a partir de otros microorganismos existentes.
La generación espontánea consideraba una serie de fuerzas ocultas que producían la transformación de la materia inanimada en estos organismos vivos, y fue una postura adoptada por Aristóteles y Plinio entre otros. En el renacimiento, se sustituyen estas fuerzas ocultas que producen la generación espontánea por las leyes del movimiento, que serían las que “crearían” estos seres.