Explorando la Historia del Sonido y las Tradiciones Musicales: Del Gramófono al Candombe

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Explorando la Historia del Sonido y las Tradiciones Musicales

Dispositivos Pioneros de Grabación y Reproducción Sonora

El Gramófono: Origen y Funcionamiento

El gramófono (del griego gramma, escritura, y fonos, sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre cilindro. Asimismo, fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta finales de la década de 1980. Fue patentado en 1888 por Emile Berliner.

Este dispositivo utiliza un sistema de grabación mecánica analógica, en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas. Estas vibraciones hacen mover una púa que traza surcos que conforman una espiral sobre la superficie de un disco metálico o de cera. Este disco recibe un baño metálico que luego se desprende, formando un molde positivo de la grabación, el cual será puesto en una prensa que lo presionará contra un material termoplástico.

El Fonógrafo: La Primera Grabación Sonora

El fonógrafo fue el primer aparato capaz de grabar y reproducir sonido. Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo el 21 de noviembre de 1877, lo presentó en sociedad por primera vez el 29 de noviembre de 1877 y lo patentó el 19 de febrero de 1878.

La Cinta Magnética y el Cassette

Los cassettes constan de dos carretes en miniatura, entre los cuales se pasa una cinta magnética. Estos carretes y sus otras piezas se encuentran dentro de una carcasa protectora de plástico. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por cada cara.

El año 1958 marcó un hito importante en la evolución de estos formatos, posiblemente relacionado con la popularización del estéreo o el desarrollo de nuevos soportes.

Conceptos Clave en Medios Audiovisuales y Cultura

Unidades de Medida en Audio Digital

La velocidad de transmisión de datos en audio digital se mide comúnmente en kilobits por segundo (kbps).

La Revolución Informática y Audiovisual

La revolución de la informática y los medios audiovisuales ha transformado radicalmente la forma en que creamos, distribuimos y consumimos contenido sonoro y visual.

Aculturación: Transmisión Cultural

La aculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales.

Hitos Históricos en Medios Audiovisuales

Un evento significativo en la historia de los medios audiovisuales tuvo lugar en Londres en 1936, marcando un avance importante en la difusión de contenido.

Manifestaciones Culturales: El Candombe Uruguayo

Instrumentos del Candombe: La Cuerda de Tambores

La "cuerda de tambores" es el corazón rítmico del candombe, compuesta por varios tambores con roles específicos:

MADERA
Es la "llamada" para que comience el toque.
CHICO
Es el tambor de afinación más agudo y de menor tamaño en la cuerda. Su patrón rítmico proporciona una estructura firme.
REPIQUE
Es el tambor del medio, por su tamaño y por su sonido. Su función es completar el ritmo que forman el Piano y el Chico, dándole “movimiento”.
PIANO
Es el tambor más grande, tanto en el diámetro de la panza como de la boca del tambor. Tiene más golpes y más variantes, y a su vez puede improvisar en el ritmo.

El Desfile de Llamadas: Tradición y Celebración

El Desfile de Llamadas es una fiesta popular de candombe que se realiza todos los años en Montevideo, Uruguay, en el mes de febrero, durante la época de carnaval. Forma parte del concurso oficial de agrupaciones carnavalescas de la capital uruguaya. Durante dos noches desfilan unas 40 comparsas por calles de los barrios Sur y Palermo. Constituye una de las más puras manifestaciones de la cultura afrouruguaya.

Entradas relacionadas: