Explorando la Historia de la Tierra: Métodos de Datación y Escala Geológica

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Introducción a la Datación Geológica: Métodos y Escala del Tiempo

La datación geológica tiene como finalidad determinar la evolución y la duración de los acontecimientos que han ocurrido en la Tierra, permitiendo reconstruir su historia.

Métodos de Datación Geológica

Datación Relativa

La datación relativa ordena los hechos geológicos que han ocurrido en la Tierra en una secuencia temporal, desde el más antiguo al más moderno. Estos métodos se basan principalmente en la estratigrafía, la disciplina que se encarga del estudio de los estratos.

Fósiles Guía y la Edad de los Estratos

Los fósiles guía son fundamentales para la datación relativa de los estratos. Para ser considerados fósiles guía, deben cumplir con las siguientes características:

  • Abundar en una determinada época geológica.
  • Tener una fácil fosilización.
  • Aparecer en un número reducido de estratos (es decir, tener una distribución temporal corta).
  • Ser fáciles de identificar.

Datación Absoluta

La datación absoluta permite fijar fechas concretas en las que se produjeron acontecimientos geológicos específicos. Algunos de los métodos más utilizados incluyen:

  • Varvas glaciares: Basadas en el estudio de sedimentos anuales depositados en lagos glaciares.
  • Dendrocronología: Utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para establecer cronologías.
  • Métodos radiométricos: Se basan en la desintegración de isótopos radiactivos presentes en las rocas.

La Escala del Tiempo Geológico

La escala del tiempo geológico organiza la historia de la Tierra en unidades cronoestratigráficas. Las principales divisiones son los eones, eras y periodos.

Eones Principales

  • Eón Fanerozoico: El eón actual, caracterizado por la abundancia de vida macroscópica.
    • Era Cenozoica:
      • Periodo Cuaternario
      • Periodo Neógeno
      • Periodo Paleógeno
    • Era Mesozoica:
      • Periodo Cretácico
      • Periodo Jurásico
      • Periodo Triásico
    • Era Paleozoica:
      • Periodo Pérmico
      • Periodo Carbonífero
      • Periodo Devónico
      • Periodo Silúrico
      • Periodo Ordovícico
      • Periodo Cámbrico
  • Eón Proterozoico
  • Eón Arcaico
  • Eón Hádico

Detalle de la Era Paleozoica

Durante la Era Paleozoica, el supercontinente Rodinia se fragmentó y dio lugar a otros continentes. El clima era generalmente cálido, pero entre el Carbonífero y el Pérmico hubo una gran glaciación.

  • En el Cámbrico se desarrollaron los braquiópodos.
  • En el Ordovícico aparecieron esponjas, equinodermos, anélidos, moluscos y crustáceos.
  • En el Silúrico aparecieron los nautilus, trilobites, peces con mandíbulas y plantas terrestres.
  • En el Devónico aparecieron anfibios, insectos y helechos.
  • En el Carbonífero se originaron grandes depósitos de carbón.
  • En el Pérmico desapareció el 90% de las especies, marcando una de las mayores extinciones masivas.

Información Adicional y Notas Varias

Su diseñador fue el almirante, quien trazó los planos de la Clase [nombre de la clase] en 1937 basándose en los estudios de su predecesor, responsable de los cruceros pesados japoneses, especialmente [nombre del predecesor]. Se terminaron dos acorazados de la [clase] durante su construcción. Un cuarto miembro de la clase, sin bautizar y conocido como Casco Número 111, fue desguazado en 1943 cuando se llevaba un 30 % de la construcción, empleándose en gran parte su acero para transformar el buque de pasajeros alemán [nombre del buque] en el portaaviones [nombre del portaaviones] para la conversión de los [buques] en híbridos acorazado-portaaviones. Del proyectado quinto miembro, identificado como Casco Número 797, nunca fue iniciada la construcción. Los planes para crear una Clase Súper, con cañones de 508 milímetros de calibre, y conocidos provisionalmente como [nombre provisional], también fueron considerados.

Entradas relacionadas: