Explorando los Horizontes del Suelo: Características, Formación y Nomenclatura

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Características Cromáticas y Mineralógicas del Suelo

Ciertas características cromáticas y la presencia de minerales específicos pueden indicar condiciones particulares en el suelo:

  • Color azulado: Se observa en zonas costeras, deltaicas o pantanosas donde hay presencia del anión sulfato y existen condiciones de reducción (saturación con agua y agotamiento del oxígeno).
  • Óxidos hidratados de Aluminio: Como la Aloisita.
  • Fosfatos ferrosos hidratados: Como la Vivianita.

Horizontes del Suelo: Concepto y Clasificación

Un horizonte se define como:

“Una capa de suelo aproximadamente paralela a la superficie del mismo y que posee propiedades producidas por los procesos formadores del suelo, pero diferentes de las de las capas adyacentes.”

Generalmente, un horizonte se distingue de otro, al menos en parte, por características que pueden ser observadas o medidas en el campo, tales como:

  • El color, la estructura, la textura.
  • La presencia o ausencia de compuestos químicos individualizados en cuerpos identificables visualmente en forma de nódulos calcáreos, óxidos de hierro y manganeso u otras formaciones.

Los horizontes que constituyen el perfil del suelo se identifican mediante símbolos, principalmente letras y números, habiéndose alcanzado un razonable consenso internacional en cuanto a la nomenclatura utilizada.

La designación que se da a cada horizonte indica que el material original ha sido modificado de cierta manera y mediante determinados procesos, o que ha habido pocos cambios. En la primera situación, se debe interpretar que se ha generado un perfil más desarrollado que en la segunda, y así sucesivamente.

Designación de los Horizontes del Suelo

La designación de los horizontes del suelo se realiza mediante el uso de tres tipos de símbolos bajo varias combinaciones:

  • Letras mayúsculas: Se emplean para designar a los horizontes mayores o principales.
  • Letras minúsculas: Se usan como subíndices de las mayúsculas para indicar características específicas de los horizontes mayores.
  • Números arábigos: Se usan como sufijos para indicar subdivisiones verticales de un horizonte, o como prefijos para indicar discontinuidades del material original del suelo.

Horizontes y Capas Mayores (Principales)

Estos horizontes se identifican con las letras mayúsculas O, A, E, B, C y R, utilizándose casi siempre una sola letra, aunque ocasionalmente se pueden requerir dos.

Entradas relacionadas: