Explorando las Ideas Filosóficas Clave: Intelectualismo Moral, Epicureísmo, Nietzsche, Sartre, Iusnaturalismo, Utilitarismo y Emotivismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Intelectualismo Moral
Una vez que sabemos qué es la justicia, será posible ponerla en práctica.
La racionalidad teórica queda supeditada a la racionalidad práctica.
El mal es consecuencia de la ignorancia, pues la voluntad se adhiere de manera necesaria al bien. Por ello, la educación adquiere una especial relevancia para Sócrates.
Epicureísmo
Fundada por Epicuro de Samos, sintetiza dos principios: aquello que debe evitarse (miedos) y aquello que se debe procurar (placeres).
Evitar los miedos
- Miedo al destino y a los dioses
- Miedo a la muerte
- Miedo al dolor
- Miedo al fracaso
Los placeres
- Deben procurarse los placeres naturales (aquellos que satisfacen nuestras necesidades primarias).
- Los placeres necesarios (aquellos más espirituales como la amistad, el conocimiento o el disfrute de la belleza).
El cálculo de los placeres
Los placeres que deben evitarse son:
- Placeres naturales y no necesarios; como comer en exceso, descansar más de lo necesario, beber por beber y no para calmar la sed.
- Placeres artificiales como el ansia de fama, poder, riqueza, etc.
Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder
El superhombre es ese último hombre que contempla la muerte de Dios como oportunidad para crear nuevos valores.
Frente al superhombre, Nietzsche contrapone a ese hombre sometido a la moral de esclavos, voluntad de verdad y negación de la vida terrenal.
Esa posibilidad de transformarse en superhombre es, para Nietzsche, la única característica reseñable de ese hombre dominado por el resentimiento.
Nietzsche explicita esta transformación del hombre en superhombre:
Espíritu -> Camello -> León -> Niño
- Camello: hombre subyugado por la carga de los preceptos morales.
- León: el camello toma conciencia y lucha contra esas cargas.
- Niño: los niños juegan y crean valores en ocasión de cada juego (el niño es superhombre).
El Existencialismo de Sartre
La existencia precede a la esencia; lo que el ser humano sea dependerá de su modo de existir.
El hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define.
No hay naturaleza porque no hay Dios para concebirla.
El ser humano no está prefijado por ninguna esencia, es libre para elegir lo que quiera ser.
El existencialismo es un humanismo porque el ser humano es legislador de su propia existencia; sin embargo, no puede elegir no ser libre.
Ese ser responsable de nosotros mismos nos convierte en responsables de todos los demás.
Iusnaturalismo
- En cuanto a su estancia: tendencia a conservar la existencia.
- En cuanto animal: tendencia a procrear.
- En cuanto a ser racional: tendencia a conocer la verdad y vivir en sociedad.
Utilitarismo
- Proporcionar el mayor bien posible al mayor número de personas.
- Una acción responde a ese principio de utilidad cuando la tendencia a aumentar la felicidad de la comunidad es mayor a la que tiende a disminuirlo.
Emotivismo
No hay nada en sí mismo valioso o despreciable, deseable u odioso, bello o deforme, sino que estos atributos nacen de la particular constitución y estructura del sentimiento y afecto humanos.
El sentimiento humano estará regulado por unos mismos principios:
- Principio de utilidad: hace referencia a las expectativas de placer que una acción nos pueda proporcionar; a mayor placer, mayor bondad.
- Principio de simpatía: remite a la inclinación que tenemos para participar de los sentimientos de los demás.