Explorando el Impresionismo, Minimalismo y Stravinski: Un Viaje Artístico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
El Impresionismo
París, durante la Tercera República, se había convertido en la capital europea de la cultura. El Impresionismo se manifiesta sobre todo en la pintura. El artista de esta época era un anti-romántico. El Impresionismo se opone al Realismo. Para entender la realidad, hay que descomponerla. En pintura, descomponemos en colores; en música, descomponemos en tonos enteros. En poesía, buscamos el “color” de las palabras, el simbolismo. Es el arte de lo efímero y se basa en impresiones. Todo nace en 1872 cuando un cuadro de Monet da nombre a todo el movimiento: “Impresión, sol naciente”.
El Impresionismo musical también busca nuevos timbres, nuevos efectos, yuxtaposición de planos sonoros, etc.
Minimalismo
En el mundo de la música, el término se aplica a veces a la música que muestra alguna de las características siguientes:
- Repetición de frases musicales cortas, con variaciones mínimas en un periodo largo de tiempo.
- Estasis (movimiento lento, estancado), a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos.
- Énfasis en una armonía tonal.
- Un pulso constante.
La primera composición que se considera minimalista fue la obra de 1964, *In C*, de Terry Riley, a la que siguieron obras de Steve Reich y Philip Glass, entre otros. La música minimalista puede sonar similar a diferentes formas de música electrónica, así como a algunas composiciones basadas en la textura, como alguna de las obras de Ligeti.
Stravinski
Tuvo 6 periodos estilísticos:
- Periodo primitivo o ruso (1900-1909): Primeras obras en las que se ven influencias de Rimski-Kórsakov, Dukas, etc.
- Periodo de los grandes ballets: Empieza con los 3 ballets que compuso para Diaghilev. Están hechos para ser interpretados por orquestas grandes y se basan en el folklore ruso; influencias de Rimski-Kórsakov. Entre ellos destacan *El pájaro de fuego* y *Petrushka*.
- Periodo ascético: *Renard*, *Historia de un soldado* y *Las bodas*. Vuelve a lo sencillo sin renunciar a lo moderno.
- Periodo neoclásico: Compuso *Pulcinella* y *Octeto para instrumentos de viento*. Retorno a la música clásica de Mozart, Bach y Pergolesi. Se vuelca en los instrumentos de viento, piano, coro y música de cámara.
- Periodo serialista: Después de la muerte de Schoenberg, empieza a utilizar la técnica dodecafónica en sus obras, empezando por pequeños trabajos corales y posteriormente utilizarlo en obras grandes. Entre ellas se encuentra el ballet *Agon*.
- Periodo místico: Música religiosa, compuso un réquiem.