Explorando el Impresionismo Musical y la Atonalidad: Debussy, Schoenberg y Más Allá
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Impresionismo Musical y la Ruptura con la Tradición
El Impresionismo musical surge en Francia después de mediados del siglo XIX, transfiriendo procedimientos pictóricos y poéticos al mundo de la música. En las primeras décadas del siglo XIX, se honraba la llamada "pintura histórica", que representaba a griegos y romanos según las formas del Renacimiento. La pintura se realizaba en los talleres. La luz era una obsesión, y las pinturas evitaban colores vivos.
En la poesía, este movimiento se llamó Simbolismo, que debía reclamar los bienes que estaban en poder de la música.
Claude Achille Debussy: El Padre del Impresionismo Musical
Claude Achille Debussy, nacido en 1862, es considerado el creador del Impresionismo musical. El efecto de vaguedad en algunas de sus obras se debe al uso de las llamadas "escalas por tonos enteros" y escalas antiguas. El efecto brumoso de otras composiciones se debe al empleo de cuartas, quintas y novenas paralelas. En él se inicia el debilitamiento de la tonalidad que posteriormente conducirá a la atonalidad. (Ej: Estampas - Imágenes)
Atonalidad: La Negación de la Tonalidad
La atonalidad es un principio de composición fundamental en la música del siglo XX. Como su nombre lo indica, es la negación de la tonalidad. Tiene como fundamento la autonomía de cada uno de los sonidos de la escala. Esto significa que los compositores ya no están obligados a comenzar con la primera nota de la escala, sino que pueden comenzar y terminar en cualquier sonido, acordar sin ser necesariamente el de tónica.
En la línea melódica, los intervalos más utilizados son las segundas y las novenas menores, las cuartas y las quintas aumentadas, y las séptimas mayores. Estos intervalos crean en el oyente un clima de tensión y angustia, características de la música de nuestro tiempo. Arnold Schoenberg fue quien inició este nuevo principio.
Dodecafonismo: El Atonalismo Organizado
Cuando Schoenberg (creador del sistema dodecafónico) escribe la Suite para Piano, el atonalismo libre toma otra dirección y se convierte en el "atonalismo organizado" o dodecafonismo. El dodecafonismo se basa en una serie de 12 sonidos que el compositor puede tomar de la escala cromática y ordenarlos según su propio criterio, pero evitando intervalos de orden consonante.
La Escuela de Viena y el Expresionismo
Amigos y alumnos de Schoenberg, Alban Berg y Anton Webern, constituyeron la llamada "Escuela de Viena" y son los representantes del Expresionismo.
Alban Berg
Berg ha escrito obras de importancia fundamental en la historia de la música, siempre dejando traslucir su atormentado mundo interior.
Anton Webern
Con Webern nace un nuevo concepto de la materia sonora. Compositor sumamente personal, utiliza la microforma y es el creador de un grupo de compositores llamados "puntillistas".
Música Aleatoria: El Azar en la Composición
La música aleatoria proviene en gran parte de un hecho fortuito. Es un tipo de música escrita por un compositor, pero en la que se da al intérprete gran libertad y posibilidad para crear en el momento de la ejecución. Una composición aleatoria puede comenzar no precisamente donde lo indica el compositor, sino en el lugar que el intérprete disponga en el momento de la ejecución. El resto de la composición está ligado a la libertad del ejecutante.
Música Microtonal: Más Allá del Semitono
La música microtonal es un procedimiento que data de épocas remotas y que ha sido revivido en nuestros días. Consiste en el empleo de escalas en las que se encuentran más de doce sonidos por octava. La distancia más pequeña utilizada normalmente es la del semitono; en cambio, la música microtonal usa tercios, cuartos, sextos y otras fracciones de tono. Los compositores más importantes enrolados en esta corriente son el músico checo Aloys Haba y el mexicano Julián Carrillo.