Explorando el Inconsciente: Sueños, Actos Fallidos y Síntomas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Inconsciente: Un Vistazo a lo Oculto

La noción de inconsciente puede entenderse de diversas maneras. En el lenguaje cotidiano, un sujeto inconsciente es aquel que no se da cuenta del alcance de sus actos. También se considera inconsciente a quien está privado de sentido: “La víctima permanece inconsciente debido al fuerte golpe que sufrió en la cabeza”.

El Inconsciente en Psicología

El inconsciente es la parte más compleja de nuestra mente, ya que no se manifiesta directamente, sino a través de:

  • Los sueños: Expresan deseos reprimidos.
  • Los actos fallidos: Errores en el lenguaje escrito u oral.
  • Los síntomas neuróticos: Señales de desequilibrios emocionales, observables en acciones y razonamientos.

El inconsciente busca la obtención rápida de placer y elimina la negación, la duda, la contradicción y la noción del tiempo (solo existe el presente). Quizás por ello, el término “inconsciente” también suele aplicarse a la persona irresponsable o imprudente, que no reflexiona sobre las consecuencias de sus actos y se deja llevar por el deseo inmediato.

En psicología, el inconsciente es la zona o área de la mente donde residen las ideas o experiencias latentes; es decir, que existen de forma oculta. Es crucial destacar que todo lo que sucede o se aloja en el inconsciente puede influir significativamente, incluso determinar, nuestras conductas.

El Funcionamiento del Inconsciente

El inconsciente se rige por leyes que contradicen la lógica. Es el conjunto de contenidos ausentes del campo actual de la conciencia, compuesto por contenidos psíquicos reprimidos por ser conflictivos. Algunas leyes del sistema inconsciente son:

  • Atemporalidad: Coexisten (se mezclan los tiempos) los deseos infantiles con los adultos. Ejemplo: sueño que estoy en clase de psicología, pero llevo la túnica de la escuela.
  • Ausencia de contradicción: Deseos o sentimientos contradictorios coexisten sin conflicto. Algo nos gusta y nos disgusta al mismo tiempo. Ejemplo: sueño que entro a un lugar bello, armónico y luminoso, pero quiero irme rápido porque no me gusta.
  • Predominio del principio del placer: Búsqueda del placer sin censura. Ejemplo: debía despertarme temprano para repasar para el examen, pero olvidé poner el despertador y falté.
  • Proceso primario: Mecanismo fundamental del inconsciente. Permite que el deseo realice diferentes transformaciones, especialmente desplazamientos y condensaciones, frecuentes en los sueños.
    • Ejemplo/desplazamiento: Discuto con mi madre durante el día y en el sueño la desplazo hacia mi vecina.
    • Condensaciones: Es mi hermano, pero viste el traje de mi novio y tiene el pelo del profesor de geografía.

Conociendo el Inconsciente

El inconsciente se conoce a través de sus manifestaciones: sueños, actos fallidos (equivocaciones, olvidos) y síntomas neuróticos. Estas manifestaciones ofrecen datos sobre los contenidos inconscientes, aunque su significado real aparece deformado, dificultando su comprensión.

Los Sueños: La Vía Regia al Inconsciente

Para Freud, los sueños, la “vía regia” al inconsciente, son la realización de los deseos. ¿Por qué soñamos cosas desagradables? Porque los deseos que se realizan en el sueño son inconscientes y no siempre coinciden con los deseos conscientes. Aparecen disfrazados, dificultando su interpretación. En el sueño se distingue:

  • Contenido manifiesto: El relato de lo que soñamos.
  • Contenido latente: El significado real del sueño.

Entradas relacionadas: