Explorando la Inspiración y el Ideal Femenino en las Rimas VII y XI de Bécquer

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Rima VII: La Creación Poética

Resumen

Al igual que el arpa espera la mano femenina que la toque, el poeta aguarda la llegada de la inspiración.

Tema

La necesidad de la inspiración para el proceso de la creación poética.

Estructura Externa

Formada por tres estrofas de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos con rima asonante en los pares.

Estructura Interna

Consta de dos partes:

  • Primera parte (estrofas 1 y 2): El poeta usa el arpa como una metáfora de la inspiración dormida, expresando melancolía.
  • Segunda parte (estrofa 3): Contiene la idea central: la espera del poeta a la llegada de la inspiración para poder escribir.

Actitud

Es claramente subjetiva, ya que el poeta muestra sus sentimientos en toda la rima. Esto se evidencia en el uso de la primera persona («pensé») y expresiones como «¡Levántate y anda!». Utiliza un léxico connotativo.

Intencionalidad

El poeta quiere hacernos entender la dificultad de despertar a la musa interior, que necesita casi un milagro para 'resucitar'. Se apoya en funciones del lenguaje como la expresiva (para mostrar sus sentimientos) y la poética (buscando la belleza a través de sus recursos).

Tipo de Texto y Recursos

Es un texto literario perteneciente al género lírico. Destacan los siguientes recursos literarios:

  • Hipérbaton: Presente a lo largo de la rima para resaltar ideas principales.
  • Exclamaciones: Enfatizan y potencian los sentimientos.
  • Encabalgamientos: Refuerzan el ritmo acelerado.
  • Metáforas: Como «mano de nieve».
  • Comparación: La alusión a Lázaro.
  • Personificación: Como «nota dormía».

Rima XI: El Ideal Inalcanzable

Resumen

El poeta rechaza a dos tipos de mujeres reales (una morena y una rubia) en favor de una mujer idealizada (una ilusión, una imagen mental), que representa su inspiración, su musa.

Tema

El amor inalcanzable hacia la mujer ideal.

Estructura Externa

Consta de tres estrofas de versos decasílabos con rima asonante.

Estructura Interna

Se divide en tres partes, correspondiendo cada una a una estrofa y a un tipo de mujer:

  • Estrofa 1: La mujer morena (pasión ardiente).
  • Estrofa 2: La mujer rubia (ternura y perdón).
  • Estrofa 3: La mujer idealizada, el sueño imposible que el poeta anhela.

Actitud

Es claramente subjetiva, ya que el poeta expresa sus deseos y preferencias. Se observa en el uso de la primera persona, adjetivos valorativos, expresiones como «¡Oh, ven; ven tú!» y un léxico connotativo.

Intencionalidad

El poeta muestra su ideal femenino y rechaza otros tipos de mujer. Utiliza la función expresiva (al manifestar sus deseos) y la función poética, buscando la belleza a través del lenguaje y sus recursos. Podría considerarse también la función referencial al describir los tipos de mujer.

Tipo de Texto y Recursos

Es un texto literario del género lírico. Abundan los recursos estilísticos:

  • Estructura paralelística: Presente a lo largo del poema.
  • Anáfora: Repetición de «Yo soy...».
  • Interrogación retórica: Implícita en la presentación de las mujeres.
  • Hipérbaton: Recurso frecuente en Bécquer (ej. versos 3, 5, 8) que aporta ritmo y musicalidad.
  • Hipérbole: Como «yo de ternura guardo un tesoro».
  • Metáforas: «Yo soy un sueño, un imposible», relacionadas con lo inalcanzable.
  • Exclamación: «¡Oh, ven; ven tú!», que intensifica la emoción.

Aunque Bécquer suele usar poca adjetivación, en esta rima encontramos ejemplos como «morena ardiente».

Entradas relacionadas: