Explorando las Inteligencias Múltiples, Emocionales y la Etapa Adolescente
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner)
Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son importantes en un contexto cultural.
Tipos de Inteligencia:
- Inteligencia Musical: Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.
- Inteligencia Cinético-Corporal: Capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.
- Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad para usar los números de manera eficiente y razonar adecuadamente.
- Inteligencia Lingüística: Capacidad para usar las palabras de manera efectiva, sea de manera oral o escrita.
- Inteligencia Espacial: Habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y ejecutar transformaciones sobre estas percepciones.
- Inteligencia Interpersonal: Capacidad para percibir y establecer diferencias entre estados de ánimo, motivaciones e intenciones de otras personas.
- Inteligencia Intrapersonal: Conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
- Inteligencia Naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente.
Goleman y la Inteligencia Emocional
Goleman nos induce a reflexionar sobre la necesidad de atender al desarrollo emocional. El concepto de inteligencia emocional incluye la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones. Las capacidades emocionales como la empatía (ponerse en lugar del otro) y la autorregulación emocional (por ejemplo, gestionar fluctuaciones en el estado de ánimo), comienzan en la infancia. El coeficiente emocional es una metahabilidad, que tiene que ver con la gestión de las propias emociones y las de los demás. Se distingue del Coeficiente Intelectual (tradicionalmente asociado a la inteligencia lingüística y lógico-matemática) al centrarse en estas competencias socioemocionales.
La Cognición Inconsciente y Competencias Emocionales
El cerebro emocional procesa información percibida de forma inconsciente, independientemente del cerebro racional. Las competencias clave del cerebro emocional incluyen:
- Conocer las propias emociones.
- Dominar las emociones.
- Motivarse a uno mismo.
- Reconocer las emociones de los demás.
Pubertad
La pubertad es una serie de cambios neurohormonales acompañados de repercusiones somáticas generales, características de cada sexo, que marcan el inicio de la madurez sexual.
Adolescencia
La palabra adolescencia significa “crecer” o desarrollarse hacia la madurez. En la adolescencia se presentan síntomas que se consideran normales por la etapa evolutiva en que se encuentra el sujeto. La anormalidad sería que estos síntomas no aparecieran. Algunos de los procesos característicos son:
- Búsqueda de la identidad: La identidad se forma con muchas identificaciones; es conocerse uno mismo y reconocerse frente a los otros, donde hay sentimientos de continuidad y mismidad.
- Uniformidad o tendencia grupal: La simbiosis que antes tenía con su familia, la traslada ahora al grupo. Los adolescentes a menudo adoptan una conducta de masa; no buscan al otro por lo que es, sino por lo que necesitan para definirse. El grupo de pares permite al adolescente la individualización y la transición hacia la integración social.
- Necesidad de intelectualizar y fantasear: Tiene que ver con los mecanismos de defensa propios de esta etapa evolutiva (intelectualización, racionalización, ascetismo y verbalización).
- Crisis religiosas: Son los conflictos en relación con la religión, donde se oscila entre un misticismo ferviente y un ateísmo declarado.
- Fluctuaciones constantes del ánimo y del humor: El adolescente varía todo el tiempo, pasa por diferentes estados de ánimo, lo que puede desconcertar a su entorno.
- Desubicación temporal: Se produce una dificultad para discriminar entre pasado, presente y futuro. El sujeto puede vivir anclado en el pasado o proyectarse excesivamente al futuro, encontrándose en una etapa donde predomina un tiempo vivencial y corporal sobre el conceptual.
- Evolución desde el autoerotismo a la heterosexualidad (u otras orientaciones): El sujeto evoluciona desde el placer centrado en su propio cuerpo hacia la búsqueda de relaciones afectivas y sexuales fuera de sí mismo. Oscila entre la práctica de la masturbación y un ejercicio genital de tipo exploratorio.
- Separación progresiva de los padres: El sujeto primero se separa físicamente porque posee a sus padres internalizados y necesita diferenciarse para construir su propia identidad.
- Actitud social reivindicatoria: El adolescente cuestiona al adulto, lo critica, a menudo porque percibe un rechazo o incomprensión social.