Explorando la Interconexión Artística: Literatura y Otras Disciplinas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Interconexión Artística: Un Diálogo entre la Literatura y Otras Disciplinas

Las relaciones entre la literatura y las otras artes tienen su base en el hecho de que los estudios sobre la literatura siempre se han acogido al pensamiento estético.

El hecho de que emplee la palabra en lugar de constituyentes puramente sensoriales como imágenes o sonidos, otorga a la literatura un estatuto especial dentro de la Estética.

La relación de la literatura con la filosofía es mucho más estrecha, lo que ha llevado al pensamiento estético a una reflexión mucho más profunda hacia la literatura, que durante mucho tiempo ha servido como modelo para la reflexión en torno a las demás artes.

Se ha producido un debate a lo largo de la Modernidad; por un lado, los defensores de una “obra de arte total” y, por otro, los escépticos que intentan defender la autonomía de las artes y la necesidad de mantener su idiosincrasia.

Más que al estudio de las diferencias entre unos sistemas artísticos y otros, la Literatura Comparada atiende a las semejanzas. La crítica literaria tiene en común con las restantes críticas artísticas el empleo de conceptos generales, que se aplican a una y otras a partir, sobre todo, de la configuración histórica de cada arte.

La Iluminación Recíproca en el Contexto Comparatista

Que la “iluminación recíproca” fuese adoptada por el nuevo paradigma comparatista resulta lógico por cuanto una investigación de ese tipo, lejos de limitarse a establecer paralelos estilísticos o estructurales de obras concretas, ha de estar atenta a la investigación de relaciones con el objeto de dilucidar los conceptos teóricos que permiten explicar los hechos literarios. Otra de las opciones que presenta la iluminación recíproca es el hecho de que ciertos autores se han sentido atraídos por la teoría y la crítica estética, y no solo en el terreno estrictamente literario. No es únicamente el hecho de que las obras producidas en ese sentido puedan catalogarse literarias, dentro del género ensayístico, sino que sus ideas estéticas resultan a menudo relevantes en el estudio de su producción literaria, del momento histórico en el que se ubica esta, o en el horizonte de expectativas que se manifiesta en sus escritos.

Los historiadores de las artes han adoptado un sistema similar al de (véase tem 2) para referirse a los periodos históricos de la historia de la pintura o de la música.

El escritor no solo puede sentirse atraído por la crítica de arte, sino por la propia práctica creativa en otro campo. También son numerosos los casos en los que un escritor ha sabido desenvolverse en ámbitos estéticos de creación no literaria.

En el aspecto temático es donde la comparación entre la literatura y las artes puede resultar más productiva. La literatura de ficción, por ejemplo, mantiene relaciones intensas con la imagen o la música. De la misma manera, la relación que tienen los personajes de una obra puede determinar de manera fundamental el desarrollo de una obra.

La iluminación recíproca referida en ese caso a las artes plásticas, nos enseña sobre todo que las artes muestran siempre un constante deseo de superar sus límites.

Ilustración y Ecfrasis: Diálogos Temporales entre Literatura y Arte

La relación entre la literatura y las artes también se da en los casos en los que la percepción de ambas no es simultánea: cuando la literatura precede a la imagen nos hallamos ante la ilustración, que puede tomar formas distintas: la más conocida es la que acompaña al texto literario, creada específicamente para la publicación de este, aunque también existen obras autónomas en el campo de la pintura y la escultura que, bajo este criterio de temporalidad, pueden considerarse ilustraciones de una obra literaria, si bien no tienen el mismo rango, ya que la ilustración inserta en el texto escrito es un elemento que participa en el proceso de recepción del mismo, cosa que no ocurre en las pinturas y esculturas creadas independientemente de este proceso. Cuando la obra plástica precede a la literaria nos hallamos ante la figura retórica conocida como ecfrasis, una variante de la poesía descriptiva. En ambos casos, ilustración y ecfrasis, el artista actúa de igual forma que el crítico o traductor y se convierte en un intérprete de la obra que ilustra o describe, condicionando así las posteriores recepciones de esa obra.

Entradas relacionadas: