Explorando la Interconexión entre Pensamiento y Lenguaje en el Desarrollo Infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Relación entre Pensamiento y Lenguaje: Diversas Perspectivas

Determinismo Cognitivo

Esta perspectiva postula que el lenguaje se basa y está determinado por el pensamiento. El pensamiento, según esta visión, tiene sus raíces en la acción y no en el lenguaje. Jean Piaget, por ejemplo, describió la función simbólica como la capacidad de usar símbolos, la cual aparece durante el segundo año de vida. El lenguaje sería una manifestación de esta función, producto del desarrollo intelectual. Un ejemplo claro es que, antes de que un niño pueda expresar lingüísticamente conceptos como aparición y desaparición, ya ha adquirido la noción de la permanencia del objeto (un objeto que sigue existiendo aunque no pueda verlo). Para lograr la adquisición del lenguaje, los niños deben alcanzar ciertos hitos cognitivos previos.

Determinismo Lingüístico

En contraposición, el determinismo lingüístico sugiere que la calidad del pensamiento está determinada por el lenguaje. La percepción del mundo estaría influenciada por la estructura de nuestro lenguaje. El enfoque de Benjamin Lee Whorf (1956), quien defendió el relativismo lingüístico, plantea que el lenguaje determina el pensamiento, lo que implicaría que hablantes de diferentes lenguas interpretarían el mundo de manera distinta.

Postulados de Vygotsky

Lev Vygotsky propuso que el pensamiento está influido por el lenguaje a través de un proceso de interiorización. Este proceso da lugar al pensamiento verbal y al lenguaje intelectualizado. Esta relación transforma tanto la naturaleza del pensamiento como la del lenguaje, configurando una forma humana de comportamiento. Vygotsky observó que el habla comienza como un fenómeno social y, con el tiempo, se convierte en un fenómeno individual.

Innatismo de Chomsky

Noam Chomsky planteó que el lenguaje es una capacidad innata del ser humano. Destacó que el lenguaje y el pensamiento son capacidades independientes que interactúan como partes de un mismo organismo; deben relacionarse para poder funcionar. Aunque la relación exacta aún no se conoce completamente, los autores defienden que no pueden estudiarse de manera independiente. Desde que aparece la capacidad para comunicarse de forma simbólica, el lenguaje y el pensamiento se entrelazan, haciendo imposible su separación.

Estrategias de Aprendizaje del Lenguaje en Niños de Educación Infantil

Las estrategias de aprendizaje del lenguaje que utilizan los niños en la etapa preescolar difieren de las empleadas por los niños prelingüísticos. Al inicio de la etapa preescolar, los niños recurren a estrategias de aprendizaje básicas, entre las que se incluye:

  • Estrategia de los sucesos plausibles (Berman, 1986): Esta estrategia implica la interpretación del lenguaje a partir del sentido común. Los niños utilizan la información derivada de las actividades diarias y situaciones habituales para comprender el significado de lo que escuchan.

2

Entradas relacionadas: