Explorando la Investigación Cualitativa: Subjetividad, Entrevistas y Métodos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La investigación cualitativa se orienta al conocimiento de un objeto complejo y cambiante: la subjetividad, que cambia frente al contexto en el que se expresa el sujeto. Es diversa, compleja, cambiante y única.
Diseño Metodológico
El diseño metodológico consiste en identificar el instrumento que se usará para la recopilación de información.
Los estados del sujeto varían desde la curiosidad hasta la ansiedad, especialmente ante una experiencia nueva. Es importante la relación entre el investigador y el clima dialógico.
Los instrumentos cualitativos pueden ser: expresión individual, oral, escrita o interactiva. Incluyen diálogos formales e informales, tanto entre investigador y sujeto, como entre sujetos.
En la conversación espontánea es donde crece la intimidad entre los sujetos participantes. El sujeto construye de forma progresiva su experiencia a través del diálogo.
Muchas veces lo estudiado no aparece de forma lineal, sino de forma progresiva y diversa. Por eso, el investigador debe saber identificar y dar relevancia a lo analizado. Los métodos cualitativos estudian significados subjetivos situados en un contexto determinado, eligen preferentemente la entrevista abierta y la observación directa, estudian la vida social en su propio marco natural sin distorsionarla ni someterla a controles experimentales, buscando una descripción detallada y conceptos comprensivos del lenguaje simbólico.
El objetivo central de la entrevista es captar lo que es importante en la mente de los informantes: significados, perspectivas y definiciones.
Un inconveniente es que el entrevistado mienta o deforme la información, pero siempre existe la triangulación para mitigar este riesgo.
Clasificación de Entrevistas
Las entrevistas se pueden clasificar según diferentes criterios:
- Grado de estructuración: Estructuradas, semiestructuradas o inestructuradas.
- Número de sujetos: Individuales o grupales.
- Modalidad de respuesta: Cerradas, abiertas, mixtas.
- Funcionalidad (entrevistas profesionales): Clínicas, de selección de personal, de prensa, de investigación.
- Tipo de información a ser recolectada: Focalizada, en profundidad, bibliográfica, especializada, narrativa, episódica, entre otras.
Entrevistas Individuales vs. Grupales
Entrevistas individuales: Son fáciles de concretar, menos complejas de concentrar y comprender, y su transcripción es facilitada.
Entrevistas grupales: Permiten acceder al discurso social, buscando, por medio de la interacción grupal, que se llegue a una visión consensuada. Se privilegian las preguntas indirectas y se basan en la interacción y la dinámica de grupo, generalmente entre 4 y 8 personas. El entrevistador debe animar a los miembros a participar y dar sus opiniones, equilibrando su conducta entre conducir la entrevista y moderarla. Es una técnica de bajo costo, rica en datos, pero sus desventajas son la dificultad al reunir un grupo, opiniones opacadas por la postura de otros, homogenización de las respuestas y número limitado de preguntas.
Entrevista Centrada en el Problema
La entrevista centrada en el problema utiliza preguntas y estímulos narrativos que posibilitan recoger datos biográficos respecto a ciertos problemas, por ejemplo: maltrato, drogadicción, deserción escolar, cesantía, pobreza, discriminación, entre otros. Se caracteriza por centrarse en el problema social pertinente, orientación al objeto, el método se desarrolla o modifica respecto al objeto de investigación, orientación hacia el proceso de investigación y en la manera de comprender el objeto. Un ejemplo de pregunta podría ser: ¿Qué se le ocurre cuando escucha las palabras clave “riesgos o peligros para la salud”?