Explorando la Investigación Cuantitativa: Métodos, Encuestas y Cuestionarios
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Definición y Tipos de Investigación Cuantitativa
Los principales tipos de investigación cuantitativa son la encuesta y el panel.
Tipos de Encuestas
Se clasifican según la participación del entrevistador:
- Con participación: Encuestas presenciales (cara a cara) o telefónicas asistidas por entrevistador.
- Sin participación (Autoadministradas): Encuestas telefónicas automatizadas (IVR), por correo tradicional o por internet (online).
Encuesta Personal (Cara a Cara)
- Ventajas: Mayor flexibilidad para explicar preguntas, elevado índice de respuestas, menor influencia de terceras personas durante la respuesta, permite obtener datos complementarios mediante la observación.
- Inconvenientes: Costes más elevados (desplazamiento, tiempo del entrevistador), posibilidad de sesgos introducidos por el entrevistador, posibles errores de anotación.
Encuesta Postal
- Ventajas: Relativa rapidez y facilidad para llegar a un gran número de personas dispersas geográficamente, menor coste que la personal, el encuestado dispone de más tiempo para reflexionar sus respuestas.
- Inconvenientes: Poca colaboración y bajo índice de respuestas, incertidumbre sobre quién contesta realmente el cuestionario, requiere mayor esfuerzo por parte del encuestado para completarlo y devolverlo, mayor riesgo de malinterpretar preguntas sin posibilidad de aclaración inmediata.
Encuesta Telefónica
- Ventajas: Permite obtener información de forma rápida, mayor acceso a diferentes zonas geográficas a un coste razonable, menor coste que la encuesta personal, índice de respuesta generalmente superior al postal.
- Inconvenientes: Puede haber problemas de representatividad (no todo el mundo tiene teléfono fijo o está localizable), limitación en la cantidad y complejidad de las preguntas, imposible utilizar material visual o de apoyo, posible desconfianza inicial hacia el entrevistador.
Encuesta Ómnibus
Es una encuesta multicliente donde varias empresas incluyen sus propias preguntas en un mismo cuestionario dirigido a una muestra común.
- Ventajas: Permite incluir preguntas de forma más fácil y económica que realizando una encuesta propia, más rentable porque los costes fijos (diseño muestral, trabajo de campo) se reparten entre varios clientes, obtiene información sobre diferentes temas de interés en una sola oleada.
- Inconvenientes: El cuestionario no siempre está totalmente personalizado a las necesidades específicas de un cliente, el número de preguntas por cliente suele estar limitado.
Panel y Tipos
Un panel es una técnica de investigación que utiliza una muestra estable (mismas unidades muestrales: individuos, hogares, establecimientos) que suministra periódicamente datos sobre variables y comportamientos concretos a lo largo del tiempo.
Panel de Consumidores
Utiliza grandes muestras de hogares que registran sus compras y hábitos de consumo durante un periodo largo.
Panel Detallista (Retail Panel)
Se basa en una muestra permanente de puntos de venta (tiendas, supermercados) para conocer la rotación, ventas, cuota de mercado y difusión de productos a nivel de establecimiento.
Panel de Audiencias
Similar en concepto al panel de consumidores, pero enfocado en medir el consumo de medios. Son muestras de hogares o individuos con ciertas características (como tener un televisor, radio o acceso a internet) a los que se mide su exposición a diferentes medios y soportes (ej. audímetros).
El Cuestionario
Es el documento estructurado que contiene las preguntas diseñadas para ser contestado por el público objetivo de una encuesta, con el fin de obtener información específica para los objetivos del estudio.
Estructura del Cuestionario
Generalmente se divide en las siguientes partes:
- Texto de presentación y petición de colaboración/información, explicando el propósito del estudio y garantizando la confidencialidad.
- Instrucciones claras para su correcta cumplimentación (cómo responder, etc.).
- Bloque de preguntas para obtener la información principal objeto del estudio.
- Bloque de preguntas de clasificación para obtener información sociodemográfica o de perfil del entrevistado (edad, género, nivel de estudios, etc.).
- Espacio para anotaciones del entrevistador (si aplica) sobre incidencias, observaciones o la recopilación de la información obtenida.
Clases de Cuestionarios
- Estructurado: Las preguntas y, en su mayoría, las opciones de respuesta están completamente predeterminadas y se presentan en un orden fijo.
- No estructurado: Ofrece gran libertad al entrevistador para formular preguntas abiertas y adaptar la conversación al flujo de la entrevista (más común en investigación cualitativa, pero puede usarse para preguntas exploratorias en cuestionarios cuantitativos).
- Semiestructurado: Combina preguntas predeterminadas (tanto abiertas como cerradas) con cierta flexibilidad para que el entrevistador pueda realizar preguntas adicionales o profundizar en las respuestas.
Aspectos a Considerar al Formular Preguntas
- Formular preguntas breves, claras y concisas.
- Prescindir de preguntas demasiado generales o abstractas.
- Evitar preguntas que contengan dos o más ideas a la vez (preguntas dobles).
- Obviar temas sobre los que el entrevistado probablemente no tenga conocimiento o información.
- Utilizar un vocabulario claro, sencillo y adaptado al nivel cultural del público objetivo.
- Evitar palabras ambiguas, jergas o tecnicismos innecesarios.
- Aunque se debe incluir la opción, intentar diseñar preguntas que minimicen la respuesta "No sabe / No contesta" (NS/NC) por falta de claridad o relevancia.
- Redactar preguntas de forma neutra, sin sugerir o inducir una respuesta determinada.
- Evitar la redacción en negativo siempre que sea posible, ya que puede generar confusión.
Tipos de Preguntas
- Preguntas Abiertas: Aquellas que el entrevistado responde libremente, con sus propias palabras. La información obtenida es más detallada y rica en matices, pero su codificación y análisis cuantitativo es más complejo. Ejemplo: ¿Qué opina sobre...?
- Preguntas Cerradas: Aquellas en las que al encuestado se le plantean diferentes opciones de respuesta preestablecidas entre las que debe elegir una (o varias, si se indica). Son más fáciles de administrar, codificar y analizar estadísticamente. Ejemplo: ¿Está usted muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho o nada satisfecho con...?