Explorando el Jarabe Tapatío y la Evolución del Ballet Clásico y Moderno

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Jarabe Tapatío

Es el baile más representativo de México. Entre tradicional y popular, lo forman un número variable de bailables, por ello se llama jarabe (mezcla). Tapatío es la denominación que reciben los habitantes de Guadalajara, estado de Jalisco.

Mariachis

Los grupos que interpretan esta música y similares reciben el nombre genérico de mariachis. La combinación instrumental típica incluye:

  • Violines
  • Guitarras
  • Trompetas
  • Guitarrón

Música Culta: El Ballet

La forma más elaborada y virtuosa de baile es el ballet o danza clásica. Está considerada como una de las disciplinas artísticas más arduas y debe iniciarse a temprana edad.

Orígenes del Ballet

Los primeros espectáculos considerados como ballets aparecen en Italia y Francia entre los siglos XV y XVI. Durante el siglo XVII, Luis XIV da un gran impulso a este género creando en Francia la Real Academia de Música y Danza. Su apodo de Rey Sol le vino precisamente por haber protagonizado una obra en la que interpretaba el papel de Sol naciente.

Ballet Romántico

El estreno de La Sylphide en 1832, protagonizado por Maria Taglioni, supuso la mayoría de edad para el ballet y el inicio de su primer periodo de esplendor. La obra es representativa de lo que entendemos hoy día por ballet clásico: música amable, ambiente irreal y una estilizada bailarina como protagonista.

El compositor Léo Delibes, de madre música y padre cartero, es conocido sobre todo por una ópera titulada Lakmé y sus ballets Coppélia y Sylvia. Sylvia se estrenó en 1876, a finales del Romanticismo. Su aceptación entre la audiencia tuvo que esperar al año 1952, cuando se presentó al público con una nueva coreografía.

Otras obras que se representan con asiduidad son:

  • Giselle (1841)
  • Coppélia (1870)
  • Obras de Chaikovski:
    • El lago de los cisnes (1876)
    • La bella durmiente (1889)
    • Cascanueces (1892)

Ballet Moderno y Danza Contemporánea

A finales del siglo XIX y durante varias décadas, Rusia se convierte en el principal motor del ballet europeo. Sobresalen los coreógrafos Petipa y Fokine, y bailarines de excepción como Nijinsky y Ana Pavlova. Diaghilev hizo colaborar entre sí a los artistas más reconocidos como Stravinski, Manuel de Falla o Picasso.

Hacia 1920 se desarrolla la danza contemporánea. En ella apreciamos importantes transformaciones como:

  • Nuevos movimientos por parte de los coreógrafos (exploración).
  • Argumentos más realistas o comprometidos.
  • Protagonismo indistinto de bailarines femeninos y masculinos, así como una mayor importancia del grupo.
  • Fusión de estilos.

Entradas relacionadas: