Explorando la Jerarquía Cultural: De la Élite a las Masas y la Apropiación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
La Jerarquización de la Cultura: Un Debate Fundamental
La cultura ha sido tradicionalmente objeto de una jerarquización, distinguiéndose principalmente entre:
Alta Cultura: La Esfera de la Élite
- Asociada a las clases dominantes y élites sociales.
- Caracterizada por su formalización, refinamiento y complejidad.
- Genera prestigio y reconocimiento social.
Baja Cultura: La Cultura Masiva y Popular
- Opuesta a la alta cultura, carece de su refinamiento y complejidad.
- A menudo percibida como estandarizada y, en ocasiones, mediocrizada.
- Incluye la cultura masiva y subalterna.
Una Nueva Perspectiva sobre la Cultura Popular
A partir de los años 70, surgió una nueva forma de entender la cultura popular. Autores como Dominique Passeron comenzaron a valorarla, reconociendo en las costumbres populares un valor intrínseco, a menudo asociado a un cierto romanticismo por aquello que se percibe en riesgo de desaparecer.
La Crítica de Umberto Eco a la Jerarquización Cultural
Esta dicotomía y jerarquización de la cultura fue fuertemente criticada por el semiólogo y filósofo Umberto Eco, quien clasificó las posturas frente a la cultura de masas en dos grandes categorías:
Los Apocalípticos
Aquellos que sostienen una visión profundamente negativa de la cultura de masas, considerándola un producto degradado y sometido a la lógica del mercado, donde la búsqueda del consumo conduce a una baja de calidad y a la mediocridad. Sus ideas asociadas incluyen:
- Degradación del gusto: La cultura de masas empobrece la sensibilidad estética.
- Audiencia pasiva: Los receptores son meros consumidores sin capacidad crítica.
- Estandarización: Homogeneización de los productos culturales.
- Manipulación y control: La cultura como herramienta de dominación.
- Superficialidad y simplicidad: Contenidos carentes de profundidad.
- Uso de la carga emotiva: Para atraer el consumo y persuadir, más allá del valor intrínseco.
- Predominio de valores económicos: La cultura supeditada al beneficio.
- Colonización cultural: Especialmente la influencia norteamericana (ej. industria cinematográfica que impone valores).
- Cultura planificada e impuesta: Desde las clases dominantes.
Los Integrados
Por el contrario, los Integrados adoptan una visión idealizada y positiva de la cultura de masas, viéndola como una tradición y un ámbito de expresión capaz de enriquecer a la sociedad. Sus ideas asociadas son:
- Democratización de la cultura: Acceso universal a bienes culturales.
- Audiencia participativa: Los receptores interactúan y resignifican los contenidos.
- Diversificación cultural: El avance de la industrialización genera una mayor oferta.
- Configuración de la identidad: Múltiples elementos, más allá de la familia, influyen en la identidad.
- Creatividad: La cultura de masas como espacio para nuevas formas de expresión.
- Amplitud temática y conceptual: Mayor variedad de temas y enfoques.
- Globalización e intercambio: Fomento de la interconexión cultural.
- Mestizaje cultural: Fusión de diversas tradiciones y estilos.
- Accesibilidad: Facilidad para consumir productos culturales.
- Desarrollo espontáneo: La cultura surge de la propia dinámica social.
La Superación de la Dicotomía: Mercado y Apropiación Cultural
Eco critica la existencia de una jerarquización rígida que valora la alta cultura por su originalidad y reconocimiento social, mientras denigra la baja cultura como mediocre. Argumenta que existen productos de calidad y de baja calidad en ambas esferas. En la actualidad, ambos tipos de productos están sometidos a la lógica del mercado y son, en esencia, productos industriales.
Además, se observa una tendencia a la elitización de productos culturales de masas (cuando un producto popular adquiere estatus de culto o es revalorizado por la crítica) y, a la inversa, la popularización de productos culturales de élite (cuando elementos de la alta cultura se difunden y adaptan para un público más amplio).
El Proceso de Apropiación Cultural
Esta migración de productos estéticos entre la élite y las clases populares no se produce por una simple asimilación pasiva. En cambio, implica un complejo proceso de apropiación, donde los elementos culturales son interpretados y resignificados en función de los valores, intereses y contextos actuales de quienes los reciben. La cultura no es solo consumida, sino activamente transformada y adaptada.