Explorando el Juego: Definiciones, Tipos y su Rol en la Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Definiciones Clave del Juego

Contrato lúdico: Pactos informales acordados al inicio de un juego, modificables por los jugadores para diversión, retos o competición.

Estatuto motor: Reglas impuestas por un tercero, no modificables por los jugadores.

Incertidumbre en el resultado: Participación sin conocimiento total de las consecuencias, donde los jugadores deciden acciones pero no resultados.

La actividad: La acción observable de jugar.

Aspecto recreativo: El juego como entretenimiento, diversión y forma de liberar tensión.

Contexto sociocultural: El entorno que influye en las reglas, formas y acciones del juego.

Navarro (2002) define el juego como “una actividad recreativa de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural”.

Tópicos y Usos Coloquiales del Juego

López de Soasaga (2004):

  1. El juego como actividad inútil: Despreciado por ser improductivo.
  2. El juego es cosa de niños: Considerado ridículo en adultos.
  3. El juego como medio: Utilizado como herramienta para una enseñanza “divertida”.
  4. El juego como una actividad menor dentro de la EF.

Juego Motor vs. Juego Sedentario

Los juegos como la PlayStation o el ajedrez, donde la motricidad no es relevante, son considerados juegos sedentarios. En estos, la motricidad no es imprescindible. Por otro lado, los juegos motores requieren de la motricidad para su desarrollo.

Diferencias entre Juego y Ejercicio

  1. El juego es una actividad motriz contextualizada y significativa para el alumno. El ejercicio es un hecho aislado, con un aprendizaje diferente a su aplicación.
  2. El juego motiva la actividad por sí mismo. El ejercicio requiere estimulación externa.
  3. El juego busca soluciones a los planteamientos. El ejercicio se adapta y reproduce un modelo.
  4. El juego fomenta la interacción entre alumnos. El ejercicio facilita la corrección y la información del profesor al alumno.
  5. El juego no persigue la corrección del movimiento. El ejercicio facilita la corrección.
  6. En el juego, el conocimiento es global e implícito. En el ejercicio, es externo y comparable con otros modelos.

Desarrollo de la Preferencia Lúdica

La preferencia lúdica son “las tendencias que manifiestan los niños y niñas a elegir juegos” (Navarro, 2002). El género es un factor estudiado, mostrando que las niñas prefieren juegos sociodramáticos y los niños juegos de acción. Los juegos de reglas son populares para ambos.

Entradas relacionadas: