Explorando el Juicio Ético y las Virtudes Esenciales para el Desarrollo Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 374,55 KB

Factores del Juicio Ético

El juicio ético se fundamenta en varios elementos clave que permiten discernir la moralidad de una acción:

Objeto de la Acción Concreta

El sujeto no obra en abstracto, sino que siempre lo hace interpelado por un objeto que especifica la facultad de elegir. Es fundamental saber qué se está haciendo para poder juzgar si la acción es buena o no.

Las Circunstancias que Rodean a la Acción

Las circunstancias, es decir, el contexto en el que se realiza la acción moral, habitualmente no modifican la calificación moral de la misma, aunque pueden influir en su gravedad o mérito.

La Intención, el Fin que se Persigue

Es crucial comprender la intención detrás de las acciones, ya que un primer objetivo puede ser bueno (ej. denunciar un robo), pero un segundo objetivo podría ser malo (ej. chantajear con esa información). La intención es un factor determinante en la valoración ética.

AD_4nXdUhQ6R6elEqymY3In988-uXhguo8nopf1kBWGC68kcPsqNrXTpwhmF4wQ6dq9tPXE9xNgN2GoP6dc-NFR93davGKWSWDPmlQdorqL3_agZmUeLQCiKcRblIPdZEfAGvZUbZaBqvw?key=UKHwCWNuUXzxOCg-bceqG4gB

La Pirámide de Maslow y el Desarrollo Humano

Las necesidades superiores, según la Pirámide de Maslow, poseen una triple dimensión: intrínseca, dinámica y relacional, que se retroalimentan entre sí. El nivel superior se sustenta en bienes intelectivos y materiales. La plenitud del desarrollo humano se logra relacionalmente, lo cual se explica porque la persona posee una estructura elíptica. Además, existe una dimensión trascendente relacionada con la verdad, la belleza o la religión.

Normas o Criterios Éticos

Existen tres ejes fundamentales para discernir entre lo que está bien y lo que está mal:

  • Orden Natural: Principios inherentes a la realidad y la naturaleza humana.
  • Aspiración hacia el Infinito: La búsqueda de un bien dinámico, una meta o perfección.
  • La Persona: El ser humano como centro y fin de la acción ética.

Las Virtudes: Excelencia y Perfección

El término "virtud" proviene del griego areté (ἀρετή), que significa excelencia o perfección. Se refieren a los hábitos que perfeccionan nuestras facultades (o capacidades operativas), permitiéndoles realizar de manera óptima y más sencilla las acciones que les son propias.

Tipos de Virtudes

  • Virtudes Morales: (justicia, templanza, fortaleza) Son aquellas por las que el ser humano busca el bien con su voluntad.
  • Virtudes Intelectuales: (prudencia) Son aquellas que perfeccionan la inteligencia, facilitándole el conocimiento de la verdad y el bien.

La raíz etimológica de la palabra «virtud» (de origen latino) se encuentra en vir, que significa fuerza. Por ello, todas las virtudes implican fortaleza, no solo la virtud cardinal de la fortaleza. Todas ellas aportan el esfuerzo necesario para que la sabiduría no quede reducida a la impotencia.

La Aporía y la Sindéresis

La aporía se resuelve distinguiendo entre nuestra facultad natural de conocer el bien en general (sindéresis) y la facultad de aplicar ese bien general en el mundo real y concreto.

La sindéresis (del griego syn 'con' y teresis 'guardar') es la capacidad innata de discernir de forma difusa lo que está bien o mal en general, considerándose una virtud objetiva. Al referirse a aquello que conocemos de forma natural desde nuestro nacimiento, Tomás de Aquino comenta que poseemos un conocimiento innato del bien y la felicidad: «el hombre por naturaleza quiere ser feliz, por naturaleza conoce lo que por naturaleza desea».

La Prudencia: Virtud Intelectual y Moral

La prudencia es una virtud al mismo tiempo intelectual y moral. Dado que somos libres por naturaleza, para poder realizar el bien que nos perfecciona, primero debemos conocerlo y elegirlo. Las otras tres virtudes cardinales (fortaleza, templanza y justicia) disponen a la voluntad para esa búsqueda del bien.

La virtud de la prudencia parte de la sindéresis, esa primera noción del bien que ejercitamos al juzgar éticamente nuestras acciones. Nos orienta hacia un orden esencial en la realidad, un fin en la vida y la superioridad de la persona. Además, en la voluntad humana existe una capacidad para integrar, a la luz de esa noción de bien, qué aspectos, pasiones y acciones son acordes con el bien (es decir, con el orden y la finalidad que conducen a la plenitud de la persona) y cuáles la degradan. Esta facultad es denominada cogitativa por Aristóteles y Tomás de Aquino.

CQgAQlIQAISkIAEJDBcBBRUh8szpfspAQlIQAISkIAEJCABCUhglAgoqI6SJ1oPUwISkIAEJCABCUhAAhKQwHARUFAdLs+U7qcEJCABCUhAAhKQgAQkIIFRIqCgOkqeaD1MCUhAAhKQgAQkIAEJSEACw0VAQXW4PFO6nxKQgAQkIAEJSEACEpCABEaJgILqKHmi9TAlIAEJSEACEpCABCQgAQkMFwEF1eHyTOl+SkACEpCABCQgAQlIQAISGCUCCqqj5InWw5SABCQgAQlIQAISkIAEJDBcBBRUh8szpfspAQlIQAISkIAEJCABCUhglAgoqI6SJ1oPUwISkIAEJCABCUhAAhKQwHARUFAdLs+U7qcEJCABCUhAAhKQgAQkIIFRIqCgOkqeaD1MCUhAAhKQgAQkIAEJSEACw0VAQXW4PFO6nxKQgAQkIAEJSEACEpCABEaJgILqKHmi9TAlIAEJSEACEpCABCQgAQkMFwEF1eHyTOl+SkACEpCABCQgAQlIQAISGCUCCqqj5InWw5SABCQgAQlIQAISkIAEJDBcBBRUh8szpfspAQlIQAISkIAEJCABCUhglAgoqI6SJ1oPUwISkIAEJCABCUhAAhKQwHARUFAdLs+U7qcEJCABCUhAAhKQgAQkIIFRIqCgOkqeaD1MCUhAAhKQgAQkIAEJSEACw0VAQXW4PFO6nxKQgAQkIAEJSEACEpCABEaJgILqKHmi9TAlIAEJSEACEpCABCQgAQkMFwEF1eHyTOl+SkACEpCABCQgAQlIQAISGCUCCqqj5InWw5SABCQgAQlIQAISkIAEJDBcBBRUh8szpfspAQlIQAISkIAEJCABCUhglAgoqI6SJ1oPUwISkIAEJCABCUhAAhKQwHARUFAdLs+U7qcEJCABCUhAAhKQgAQkIIFRIqCgOkqeaD1MCUhAAhKQgAQkIAEJSEACw0VAQXW4PFO6nxKQgAQkIAEJSEACEpCABEaJwP8PPwXOvOOIVzgAAAAASUVORK5CYII=

La Phrónesis de Aristóteles

Aristóteles se refiere a la prudencia como phrónesis (φρόνησις), término que proviene del verbo phronein (relacionado con phrem: diafragma, corazón, intuición). Este concepto era utilizado en el contexto histórico y cultural de las tragedias griegas por los coros para abordar los interrogantes humanos sobre cómo actuar ante el azar, un futuro desconocido o dentro de los límites de lo humano. Las personas prudentes son aquellas cuyo profundo conocimiento de la realidad y su saber práctico concreto les permiten desarrollar acciones equilibradas.

Entradas relacionadas: