Explorando Kodály y Orff: Métodos Innovadores en la Educación Musical

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Kodály: Un Enfoque Integral en la Educación Vocal e Instrumental

El método Kodály es un sistema completo que abarca la educación vocal e instrumental desde los orígenes hasta los niveles más altos en el campo profesional. Se centra en el aprendizaje de notas y entonación a través de intervalos como la, re y do, buscando que el alumno domine las notas de la escala pentatónica.

Fononimia: El Lenguaje de los Gestos Musicales

La fononimia destaca por el uso de juegos de movimiento y, sobre todo, la asignación de un gesto de la mano con el nombre y sonido de la nota. Esta técnica ofrece una manera clara y concisa de visualizar el perfil melódico, desarrollar el canto y mejorar la entonación.

Solfeo Relativo y Absoluto: Pilares del Método Kodály

El solfeo relativo es uno de los pilares del sistema Kodály. En este enfoque, la tónica de todas las escalas mayores es el “DO” y en las escalas menores es el “LA”. Esto permite cantar cualquier melodía sin clave, respetando la distancia interválica. El alumno asimila los intervalos y su colocación en el pentagrama sin la distracción de la clave, enfocándose en la distancia interválica. El objetivo de Kodály es facilitar el solfeo mediante el uso de sílabas específicas.

Método de Sílabas Rítmicas: Simplificando el Aprendizaje Rítmico

Este método consiste en asignar diferentes sílabas a cada figura rítmica. Estos fonemas ayudan a los alumnos a progresar sin dificultades en los primeros años de estudio de la música.

Orff: Integración de Canto, Danza e Instrumentación

La idea central del método Orff es agregar al canto y a la danza un acompañamiento instrumental, permitiendo experimentar el ritmo, el metro y el sonido instrumental. Las consideraciones más importantes en este método son la elección de instrumentos, que deben:

  • Adecuarse al movimiento del niño.
  • Ofrecer un amplio rango de color tonal y rítmico.
  • Ser versátiles en la exposición de ideas musicales.
  • Estimular la danza y la improvisación.

Instrumentación Orff: Explorando la Diversidad Sonora

La instrumentación incluye:

  • Instrumentos de lámina (carrillón, metalófono, xilófono): Se enfatiza la familiaridad con las baquetas, la utilización de la totalidad de los sonidos y la ejecución de escalas y tonalidades.
  • Instrumentos de pequeña percusión (panderos, claves, triángulos y maracas): Se trabaja sobre las diferencias tímbricas, temporales y espaciales.

Características de los Instrumentos Más Apropiados

Los instrumentos más apropiados ofrecen una respuesta sonora instantánea y permiten diversas maneras de excitar un cuerpo vibrante: percutir, entrechocar, sacudir, raspar, frotar, puntear. Además, cubren un amplio campo tonal, desde sonidos armónicos hasta bandas de ruido.

Aspectos Prácticos en la Instrumentación Orff

Colocación del Conjunto Instrumental

Es importante que el grupo sea reducido para facilitar el control y la corrección. No existen normas rígidas sobre la colocación, pero se sugiere un orden correlativo de grave a agudo, con el profesor en el centro y las placas de tesitura media cerca.

Posición Corporal: Un Elemento Clave

Al tocar, no solo participan las baquetas y los dedos, sino todo el cuerpo y el espíritu. Una mala posición afecta la respiración, la digestión y la circulación. Es fundamental mantener el equilibrio entre huesos y músculos sin tensión exterior, y activar los sentidos del oído, el tacto, la percepción interior y la vista.

La Necesidad de una Técnica Sencilla

La instrumentación de percusión no cumple su función educativa si no se consideran aspectos técnicos. Es crucial crear una técnica con exigencias sencillas y elementales. Un buen uso de los instrumentos escolares proporciona una buena base para la especialización. Los instrumentos deben seguir normas sencillas, siendo un medio para enriquecer musicalmente, y es necesario trabajar aspectos técnicos.

Entradas relacionadas: