Explorando el Legado Artístico del Gótico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Arte Gótico: Un Legado de Luz y Espiritualidad

El arte gótico tuvo su principal expresión artística en la arquitectura. Las catedrales fueron las construcciones más importantes, convirtiéndose en el principal orgullo de las ciudades que las poseían. El sentido de estas construcciones era crear un ambiente ideal para acercarse a Dios.

Arquitectura Gótica: Innovación y Elevación

La catedral se convirtió en el edificio paradigmático de la arquitectura gótica. Las innovaciones técnicas y constructivas permitieron levantar edificios más altos y luminosos. Los elementos fundamentales fueron el arco apuntado y la bóveda de crucería. Esta estructura permitía descargar el peso directamente sobre las columnas y pilares.

Debido a estos nuevos elementos, los arquitectos pudieron abrir grandes ventanales y cubrirlos de vidrieras de colores. El aligeramiento de los muros obligó a reforzar exteriormente la estructura del edificio. Esto se consiguió con arbotantes y contrafuertes.

Características de la Planta y el Alzado

La planta presenta una organización característica:

  • Tres o cinco naves longitudinales.
  • Cabecera con un transepto más corto.
  • El deambulatorio circundado de capillas radiales.

El alzado interior se divide en tres niveles: arcadas, triforios y claristorio. En el exterior, lo más destacado es la fachada occidental, donde se hallan las portadas, decoradas con una rica ornamentación escultórica.

Evolución de la Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica se divide en dos tipos de edificios:

  • Religiosos: Muestran la transición del románico al gótico. Se crea un estilo propio, el cisterciense, con arcos apuntados y bóvedas de crucería. En la segunda mitad del siglo XII se configura el modelo gótico francés. En los siglos XV y XVI, la tracería, las bóvedas y la ornamentación se complicaron, generando el llamado gótico flamígero. En la segunda mitad del siglo XIII surgió el gótico meridional, que potenciaba la línea horizontal antes que la vertical y prefería una nave sin transepto.
  • Civiles: La arquitectura tuvo mucha importancia a partir del siglo XIV. El empleo de los nuevos elementos dio gran versatilidad de soluciones arquitectónicas. El gótico civil siguió la misma evolución que los edificios religiosos, pero eran más complejos.

Escultura Gótica: Humanización y Narrativa

La escultura gótica se liberó de la sujeción y subordinación al espacio arquitectónico, pero se mantuvo ligada a la decoración de los edificios religiosos. La escultura gótica tuvo su origen en Francia. Se convirtió en el principal elemento de ornamentación de las fachadas. Se creó la portada real. En el interior, las esculturas solo se encontraban en los relieves de los púlpitos y del coro.

Las esculturas se humanizan estilizando y redondeando las líneas, mediante la elegancia de los movimientos, la captación de un cierto naturalismo y con una preocupación por la corporeidad. Se empieza a advertir un marcado sentido narrativo en la composición y en las figuras. La escultura se hizo totalmente autónoma en el siglo XV.

Pintura Gótica: Luz y Color en Nuevos Soportes

La sustitución de la superficie mural por amplias vidrieras supuso el abandono de la pintura al fresco y se generalizó la pintura sobre tablas y de vidrieras. También fue importante la miniatura. Los temas tratados eran principalmente religiosos. La pintura se caracterizó por plasmar un canon y unas proporciones naturales. En la técnica destacó el uso de la pintura al temple y la pintura al óleo.

Estilos de la Pintura Gótica

Se pueden distinguir a lo largo del período gótico 4 estilos:

  • Estilo francogótico o lineal (final del XII-XIII).
  • Estilo italogótico (1250-1400).
  • Estilo cortesano (1375-1425).
  • Estilo o escuela flamenca (siglo XV).

Entradas relacionadas: