Explorando el Legado del Latín: Etimología, Literatura y Autores Clave
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Legado del Latín: Etimología y Derivados
Del adjetivo latino carus, -a, -um (querido) y de su derivado caritas, -atis, proceden términos como caro, encarecer, caridad y caritativo.
De la raíz latina voluntas (voluntad) y velle (querer), observamos:
- Por vía vulgar: voluntad, voluntario.
- Por vía culta: volición, malévolo.
De la palabra affectus (sentimiento) en castellano derivan: afección, afecto, afectar.
Del verbo latino quaero proceden formas castellanas como: querer, querencia, querido, y también cuestión, encuesta.
Las Lenguas Romances Europeas
En la Alta Edad Media, en Europa se hablaba una lengua que ya no era latín. Este grupo de lenguas es muy heterogéneo, algunas de ellas con una extensión casi universal (como el español).
Literatura Latina
Influencia Griega
Las primeras obras estaban inspiradas directamente por modelos griegos. Los autores romanos siguieron las pautas de géneros griegos ya consolidados (prosa y verso).
Características Propias
- Importancia de la agricultura.
- Amor a la patria y elogio a la grandeza de Roma.
- Crítica de costumbres (en sátira, epigrama y comedia).
La Poesía Latina
- Épica: Canta hazañas legendarias de héroes en elevado lenguaje. Su obra principal, la Eneida de Virgilio, narra las hazañas del héroe troyano Eneas desde su salida de Troya hasta su llegada a Italia, donde sus descendientes se convierten en los fundadores de Roma.
- Elegía: Es poesía de lamento (Ovidio, entre otros).
- Sátira: Género típicamente romano (Horacio, entre otros).
- Teatro: Género versificado, dividido en comedia y tragedia. En Roma fue más cultivada la comedia.
Prosa Latina
- Oratoria: Arte de saber hablar en público. Tenía una gran importancia en la vida pública romana, en el ámbito político y judicial. Su máximo representante fue Cicerón, auténtico referente de la prosa latina por su belleza, equilibrio y elaboración.
- Filosofía: Los filósofos romanos no fueron originales; sin embargo, crearon un vocabulario abstracto.
- Historiografía: Junto a la oratoria, fue el género en prosa más cultivado de la literatura latina. El relato se centraba en personajes principales y sus hazañas.
- Epistolografía: Arte de escribir cartas (conteniendo reflexiones de carácter moral). Permiten apreciar la ideología de las clases altas y su modelo de vida ideal (representantes: Cicerón, Séneca y Plinio el Joven). Cicerón muestra su lado más humano; Séneca tiene un alto contenido filosófico/moral; Plinio informa sobre cuestiones contemporáneas de gran interés.
- Novela: Relatos ficticios sobre viajes y aventuras. Literatura de evasión (representantes: Petronio, Apuleyo).
Literatos Hispanorromanos
Algunos autores latinos nacieron en Hispania, pero desarrollaron toda su actividad literaria y social en Roma.
- Marcial: Nació en Bílbilis (Calatayud). Fue autor de epigramas o poemas breves, con ironía y gran sentido del humor. Presenta en ellos gran variedad de temas.
- Séneca: Nacido en Hispania, criado y educado en Roma. Siguió la carrera política y obtuvo gran reputación como orador. Fue preceptor de Nerón, quien le obligó a suicidarse. Escribió en casi todos los géneros.
- Lucano: Sobrino de Séneca. Autor de un poema épico de carácter histórico titulado Farsalia.
- Quintiliano: Escribió un tratado sobre la oratoria. Tuvo mucha influencia durante el Renacimiento.
- Columela: Era natural de Gades (Cádiz). Escribió un extenso tratado de agricultura. Fue el único que percibió la importancia de la inversión como forma de progreso económico y propugnó la enseñanza de la agricultura en Roma.