Explorando el Legado Literario y Contexto Histórico: Desde Isabel I hasta Kafka

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Reinado de Isabel I: Una Era Transformadora para Inglaterra

El reinado de Isabel I fue crucial para Inglaterra, transformándola en una potencia mundial. Uno de sus mayores logros fue la derrota de la Armada Invencible española.

El Teatro Isabelino: Un Reflejo de la Sociedad Inglesa

El teatro isabelino atraía a todo tipo de clases sociales, desde trabajadores hasta la aristocracia. La estructura del teatro reflejaba esta diversidad, con ubicaciones que diferenciaban a cada clase social: las clases bajas en los sectores más bajos y las clases altas en los niveles superiores.

La Dramaturgia Isabelina: Un Espejo para Todos

Para mantener el interés de todas las clases sociales, las obras debían incluir escenas que resonaran con todos y no ofendieran a nadie.

Elementos Clave de la Tragedia: Error, Catarsis y Ejemplo en Romeo y Julieta

El Error de Cálculo (Hamartia)

La hamartia es actuar sin conocer el desenlace futuro. En Romeo y Julieta, un ejemplo es cuando Romeo asiste a la fiesta sin saber que se enamoraría de la hija de su enemigo, lo que desencadena una muerte y su exilio.

Catarsis: Purificación a Través de la Tragedia

La catarsis es una característica de la tragedia que, debido a la intensidad de la obra, lleva a las clases sociales bajas a no quejarse de su situación, sintiéndose incluso afortunadas. En el ámbito político, esto favoreció a la aristocracia al mitigar el descontento social.

Romeo y Julieta: Una Tragedia Arquetípica

Romeo y Julieta es una tragedia debido a su problemática trama: amor imposible, luchas familiares, muerte y exilios, donde todo lo que hacen los personajes sale mal.

Shakespeare y la Naturaleza Humana: La Maldad como Eje Central

Tesis sobre Shakespeare: La característica humana que compone el eje de sus obras es la maldad.

Consecuencias de las Guerras Mundiales para Europa

Las guerras mundiales provocaron una crisis socioeconómica en Europa y la hegemonía de los Estados Unidos. Frente a esta crisis, las naciones adoptaron medidas de restricción expansionistas.

La Narrativa del Siglo XIX vs. Siglo XX

La narrativa del siglo XIX se caracterizaba por la omnisciencia del narrador, mientras que en el siglo XX el narrador podía ser en primera o tercera persona.

Kafka y la Angustia del Hombre Moderno

Kafka creó un mundo sin ninguna explicación lógica, reflejando la angustia del hombre moderno ante un mundo incomprensible. Su obra gira en torno a la soledad que lo persigue en su trabajo.

Escritura de Kafka: Contexto Histórico, Filosófico y Literario

  • Contexto Histórico: Guerras mundiales, religión judía, crisis económica y social, relación con el padre.
  • Contexto Filosófico: Pensamientos individuales, psicoanálisis, existencialismo, Nietzsche.
  • Literatura: Narrador en perspectiva del personaje, falta de explicaciones absolutas, visión subjetiva, lector activo.
  • La Metamorfosis: Lectura simbólica, narrador.

La Situación de Europa en el Siglo XX

Después de las guerras mundiales, Europa estaba en crisis, con destrucción generalizada e incontables muertes.

Aportes de Nietzsche y Freud

Nietzsche promovía la opinión individual y la desaparición de las verdades absolutas. Freud propuso la separación del ello, el yo y el superyó.

El Narrador en los Siglos XIX y XX: Perspectivas Diferentes

En el siglo XIX, el narrador era omnisciente, con conocimiento de todo lo que ocurría. Al igual que el narrador del siglo XX, se presentaba en tercera persona, pero este último se enfocaba en los pensamientos, sentimientos y palabras de un personaje en especial, ofreciendo una perspectiva más personal. El narrador del siglo XIX ofrecía una visión general, ya que en la época las creencias no eran cuestionadas.

El Narrador en La Metamorfosis

En La Metamorfosis, el narrador está en tercera persona con la perspectiva del personaje, reflejando cómo cada persona tenía su propia visión de la época y pensaba diferente.

El Significado de la Transformación en La Metamorfosis

La transformación simboliza cómo las personas eran tratadas durante y después de las guerras, enviadas a la guerra sin importar sus vidas, tratadas y sintiéndose como insectos.

Gregorio Samsa: Un Sacrificio Familiar

Gregorio Samsa era un comerciante que trabajaba para mantener la situación económica de su familia y saldar las deudas de su padre. A la familia no le importaba su bienestar, sino la búsqueda de ingresos económicos, lo que lleva a la familia a trabajar. La vida de Gregorio termina en su cuarto por causas naturales.

Entradas relacionadas: