Explorando la Lengua de Signos: Estructura, Niveles y Aplicaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Introducción a la Lengua de Signos: Estructura, Parámetros y Clasificadores

La lengua de signos es un sistema de comunicación visual-gestual complejo y completo, con su propia gramática y estructura. A continuación, exploraremos sus componentes fundamentales y su aplicación.

Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) sin Ayuda

Los SAAC sin ayuda son aquellos que no requieren de ningún soporte externo o tecnológico, basándose únicamente en el cuerpo del comunicador.

  • Gestuales

    • Alfabeto dactilológico
    • Lengua de signos (la más utilizada)
  • Oralistas

    • Método auditivo puro
    • Lectura labio-facial
    • Palabra complementada
    • Sistema bimodal

Estructura de la Lengua de Signos

La estructura de las oraciones en lengua de signos difiere de la oral:

  • Estructura oral: Sujeto-Verbo-Objeto
  • Estructura en signos: Sujeto-Objeto-Verbo (ejemplo: yo-pan-comer)

Niveles Lingüísticos de la Lengua de Signos

Existen tres niveles fundamentales en la lengua de signos, que permiten su estudio y comprensión como sistema lingüístico completo:

  1. Nivel Fonológico

    Este nivel se centra en los componentes mínimos que forman un signo, análogos a los fonemas en las lenguas orales:

    • Queirema: Hace referencia a la forma de las manos al representar un signo (mano abierta o cerrada, etc.).
    • Toponema: Hace referencia al lugar donde se posicionan las manos para representar el signo (normalmente entre la cabeza y las caderas).
    • Kinema: Hace referencia al movimiento que hacen las manos para realizar el signo (recto, circular, en arco…).
    • Queirotrema: Indica la orientación que toma la palma de la mano para interpretar el signo.
    • Kineprosema: Se refiere a la dirección que toman las manos en el movimiento.
    • Prosoponema: Son los componentes no manuales implicados en la comunicación (función expresiva, como mover la cabeza, expresión facial, etc.).
  2. Nivel Léxico

    En este nivel, es fundamental considerar:

    • El significado de los signos.
    • La creación y evolución de los signos: a medida que el lenguaje cambia, la lengua de signos también se adapta y genera nuevos signos.
  3. Nivel Morfosintáctico

    Este nivel se refiere a la manera de crear signos y estructurar oraciones, utilizando marcos morfosintácticos (gestos) y expresiones faciales para transmitir significado y relaciones gramaticales.

Utilización de la Lengua de Signos

Componentes Clave

  • Elemento Cinestésico Oral

    Son los movimientos que se realizan con los labios simultáneamente con los signos manuales, pero es importante destacar:

    • No debe confundirse con la lectura labial.
    • No implica que un gesto manual equivalga a un movimiento labial.
    • Los movimientos orales asociados al signo manual no son idénticos a los del habla.
  • Dactilología

    Cada letra del alfabeto se representa con un gesto manual. Su uso se limita a situaciones muy específicas:

    • Para expresar conceptos nuevos que aún no tienen un signo asignado.
    • Para deletrear siglas.
    • Para nombres propios o palabras extranjeras.
    • Etcétera.

El Signo Lingüístico en la Lengua de Signos

En la lingüística de la lengua de signos, los signos pueden clasificarse según su relación con la realidad:

  • Signos arbitrarios: Aquellos que no tienen una relación directa entre su forma y la realidad que representan.
  • Signos motivados: Aquellos que sí presentan una relación entre su forma y la realidad.

Los signos motivados se subdividen en:

  • Cinésicos: Se asemejan a lo que representan, ya sea en forma, movimiento o relación espacial.
  • Deícticos: Son señalamientos que pueden cumplir diversas funciones, como indicar personas, objetos o lugares.

Entradas relacionadas: