Explorando el Lenguaje Audiovisual: Tipos, Planos y Espacio Off

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

El Lenguaje Audiovisual

Tipos de Obras Audiovisuales según la Intencionalidad

  • Documental: La "captura" de hechos reales con el fin de reflejarlos, someterlos a análisis, o bien crear una película usando documentos audiovisuales ya existentes.
    • Material original grabado por el/la autor/a.
    • Material de archivo.
    • Un "reportaje", denominación recibida al documental con vocación periodística.
    • Entendido como ensayo audiovisual.

    Trabajan con imágenes de archivo:

    • María Cañas (Sevilla)
    • Daniel García Andújar (Málada)
  • Ficción: Las obras de ficción buscan recrear la realidad y manipularla con el fin de narrar hechos que puedan o no haber ocurrido.
    • Diferentes géneros: el *western*, el drama, la comedia, el *thriller*, la ciencia-ficción, etc.

    También, el documental al pasar por el montaje termina creando una "ficción", ya que recrea la realidad tal y como su creador quiere.

  • Creación: Es la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas.
    • Una película de carácter artístico, sin importar el soporte y el género.

Tipos de Plano

Plano Detalle/ Close up -> (PD)
Plano Primerísimo Primer Plano -> (PPP)
Plano Primer Plano -> (PP)
Plano Medio -> (PM)
Plano Americano -> (PA)
Plano General Largo -> (PGL)
Plano General -> (PG)
Plano General Corto -> (PGC)

Espacio Off

Un creador/a debe saber utilizar el espacio off.

Sonido diegético -> el que está vinculado.

No aparece en pantalla, pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc.

Así, si vemos a un personaje mirando desde una ventana a la calle, mientras oímos gritos de muchedumbre, y éste dice "Por ahí viene la manifestación,", sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto.

No diegético y fuera de campo (off).

Angulación y Movimiento de Cámara

La cámara no tiene por qué permanecer inmóvil ni esclava de su eje perpendicular.

Se permiten grandes variaciones de angulación y movimiento tanto apoyada en un trípode o una grúa, como situada sobre un *travelling* o sobre el hombro.

Angulación:

Entradas relacionadas: