Explorando el Lenguaje Cinematográfico, Publicitario y del Cómic

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Lenguaje Cinematográfico

El cine es un medio de comunicación muy popular y avanzado. Se basa en la secuencia de fotogramas. Los hermanos Lumière en 1895 fueron pioneros, y en 1927 se incorporó el sonido.

Producción Cinematográfica

  • Planificación: Elaboración de guiones y producción.
  • Rodaje o filmación: Captura de las imágenes que integran la acción mediante una serie de procedimientos técnicos:
    • Toma: Es el segmento de película impresionada desde que la cámara arranca hasta que se detiene.
    • Plano: Representa qué porción de realidad se muestra en la pantalla y durante cuánto tiempo, es decir, es la imagen comprendida entre dos cortes.
    • Escena: Es un fragmento de la narración que desarrolla una acción en continuidad, en un mismo escenario. Su desarrollo cronológico debe ser lineal y continuo, sin elipsis ni supresiones. La escena está formada por uno o más planos.
    • Secuencia: Fragmento narrativo con sentido completo que se desarrolla en un mismo escenario.
    • Bloque de grabación o rodaje: Responde a criterios de organización del plan de trabajo con cámaras, no a criterios de la estructura narrativa.
    • Bloque: Parte de la acción grabada por los operadores de cámara de una sola vez.
  • El montaje: Momento en el que se selecciona y ordena el material rodado mediante la realización de cortes, fundidos, elecciones de planos y de ángulos.

Fases de la Publicidad

  • Atención: El anuncio nos intenta atrapar para que nos fijemos en lo que nos ofrece.
  • Interés: Interés por lo que se anuncia para que lo veamos de principio a fin.
  • Deseo: Que entendamos y queramos lo que se anuncia.
  • Acción: Si nos ha impulsado o no a comprarlo.

Componentes de la Imagen Publicitaria

Punto y línea, luz, color, textura, plano, ángulo de visión (medio, picado, contrapicado, nadir, cenital).

Recursos Lingüísticos del Texto Publicitario

  • Fónicos: (Reiteración) Facilitan el recuerdo.
  • Léxicos: Buscan términos nuevos.
  • Semánticos: Connotación de afirmaciones.
  • Morfosintácticos: Búsqueda de brevedad y sencillez.

El Cómic

El cómic es una secuencia de imágenes consecutivas con desarrollo narrativo, texto en imagen. Los diálogos se presentan en bocadillos/globos. El espacio se llama viñeta.

El Lenguaje Visual en el Cómic

La mayoría de los recursos del lenguaje en el cómic se utilizan para darle dinamismo. (SIGNOS)

  1. Código gestual
  2. Metáforas visuales: (Expresión de una idea a través de una imagen)
  3. Figuras cinéticas: (Representación del movimiento)

El Lenguaje Verbal en el Cómic

La viñeta suele tener un texto que representa sonidos:

  1. Expresar diálogos y pensamientos.
  2. Introducir información de apoyo en cartelas, cartuchos y bocadillos.
  3. Evocar sonidos y ruidos con onomatopeyas.

Conceptos Lingüísticos

  • Oración: Unidad gramatical con sentido completo, sujeto, predicado y entonación propia.
  • Enunciado: Unidad menor, párrafos y textos con otros enunciados.
  • Texto: Unidad mayor.
  • Acto de Habla: Acto de emisión/recepción de mensajes lingüísticos en los que intervienen los factores de la situación comunicativa. (Acto proposicional, ilocutivo (intención del hablante), perlocutivo (efectos en el interlocutor)).

Entradas relacionadas: