Explorando el Lenguaje Cinematográfico: De la Puesta en Escena al Montaje
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB
Puesta en Escena: Creando el Mundo Fílmico
La puesta en escena es el arte de organizar todos los elementos visuales y sonoros dentro del encuadre para contar una historia y transmitir emociones.
Puesta en Escena Visual
Se refiere a todo lo que el espectador ve en pantalla y que contribuye a la ambientación y narrativa:
- Diseño de producción: Incluye el escenario, la iluminación, el atrezzo (objetos), el vestuario y el maquillaje.
- Actores: El reparto y la dirección de la actuación son cruciales para dar vida a los personajes.
Atrezzo: Conjunto de instrumentos, enseres, muebles y todo tipo de objetos que se usan en la ambientación y decoración de una escena.
Puesta en Escena Sonora
Comprende todos los elementos auditivos que acompañan a las imágenes:
- Voz: Diálogos, narraciones, voces en off.
- Ruidos: Sonidos ambientales, efectos de sonido.
- Música: Bandas sonoras, temas musicales.
Tipos de Sonido en el Cine:
- Sonido diegético: Procede de una fuente dentro de la narración fílmica, es decir, los personajes en pantalla pueden escucharlo (ej. una orquesta, una radio, alguien cantando).
- Sonido extradiegético: Procede de una fuente fuera de la narración fílmica. Su función es subrayar la acción, el tiempo o los sentimientos que muestran las imágenes (ej. una melodía que subraya la sensación de miedo) o crear un contrapunto (ej. música alegre en una escena trágica).
Puesta en Cuadro: La Mirada de la Cámara
La puesta en cuadro implica la forma en que se muestra el mundo representado, determinando la mirada que se hace sobre este mundo. Es la manera en que la realidad es captada por la cámara, incluyendo las formas de filmación. (Casetti y Di Chio, 1991)
Unidades Narrativas Fundamentales:
- Plano (Shot): Es la unidad mínima narrativa utilizada en el cine. Representa el tiempo en el que se ofrece un determinado punto de vista de un objeto o una persona, estática o en movimiento, dentro de un film.
- Plano de rodaje: Cada posición en que se coloca la cámara durante el rodaje para filmar un objeto o persona (relacionado con la angulación).
- Plano de montaje: Cada fragmento del plano de rodaje ("trocitos de imagen") que luego se ve en pantalla.
- Toma (Take / Shot): Fragmento de película que se imprime o graba desde que la cámara comienza a registrar hasta el corte.
- Escena: Unidad de acción continuada desarrollada por unos mismos personajes, en un mismo lugar y sin interrupción temporal.
- Secuencia: Conjunto de escenas unidas por la misma idea. Es una unidad dramática que puede estar desarrollada por distintos personajes, con cambios de espacio e incluso de tiempo. En cine, a menudo se usa la palabra "secuencia" para referirse a una escena completa.
Tipos de Plano Según el Tamaño: Perspectivas y Énfasis
Los planos muestran un punto de vista y una perspectiva específica. Se clasifican según su tamaño en relación con el cuerpo humano:
- Plano detalle: Muestra un objeto o una parte muy específica del cuerpo. Si es el rostro, se denomina primerísimo primer plano.
- Primer plano: Desde los hombros a la cabeza.
- Plano medio corto: Desde el busto hasta la cabeza.
- Plano medio: Desde la cintura hasta la cabeza.
- Plano americano: Desde las rodillas hasta la cabeza (ideal para mostrar armas en el western).
- Plano entero: Muestra a una persona o grupo de personas completas en su marco espacial.
- Plano general: Muestra un amplio escenario, con los personajes pequeños en el encuadre.
- Plano general lejano: Muestra un paisaje o un entorno muy amplio, donde los personajes son casi imperceptibles.
Contribuciones de los Planos:
- Análisis psicológico de los personajes: Plano detalle, primerísimo primer plano, primer plano, plano medio corto.
- Narración y relaciones humanas: Plano medio, plano americano (o plano medio largo / plano tres cuartos), plano entero.
- Descripción del entorno: Plano general, plano general lejano.
Otros Conceptos Clave Relacionados con los Planos:
- Plano subjetivo: La cámara mira a través de los ojos de un personaje y muestra lo que este ve.
- Plano-contraplano: Intercambio de planos entre personajes que conversan, orientados en torno a un eje de referencia. También se refiere al plano de una persona que mira algo, seguido del contraplano de lo que está viendo.
- Plano picado: La cámara enfoca a los personajes desde arriba, por encima de la altura de sus ojos, lo que puede transmitir inferioridad o vulnerabilidad.
- Plano contrapicado: La cámara enfoca a los personajes desde abajo, justo por debajo de la altura de sus ojos, lo que puede transmitir superioridad o poder.
- Plano máster (Master Shot): Toma en continuidad de toda la acción de un rodaje que sirve como referencia para encajar las diferentes tomas o suplir las fallidas.
- Plano secuencia: Desarrollo de una acción sin cortes a través del movimiento planificado de la cámara, siguiendo la acción y moviéndose entre los personajes.
Angulación de Cámara: Perspectiva Estática
La angulación se refiere a la posición estática o ángulo de visión de la cámara desde la que se filma la acción. Incluye:
- Tomas a nivel (normal)
- Picado
- Cenital (desde arriba, perpendicular al suelo)
- Contrapicado
- Inclinación de cámara (holandés o aberrante)
Iluminación: Creando Atmósfera y Énfasis
La luz es fundamental para la composición visual y la atmósfera. Tipos comunes de iluminación:
- Luz frontal
- Luz lateral
- Luz cenital
- Luz enfática
- Contraluz
Movimientos de Cámara: Dinamismo en la Narrativa
Los movimientos de cámara añaden dinamismo y permiten seguir la acción o revelar información.
Panorámica: Giro sobre el Eje
La cámara realiza un giro sobre su propio eje, sin desplazarse:
- Horizontal: De izquierda a derecha o viceversa.
- Vertical: De arriba abajo o viceversa.
- Barrido: Panorámica muy rápida que se utiliza para indicar el paso de tiempo o de espacio, o para conectar dos puntos.
Travelling: Desplazamiento de la Cámara
La cámara se mueve sobre raíles, sobre una grúa o llevándola a mano, acompañando o revelando la acción:
- De acercamiento: La cámara se acerca a una persona u objeto que permanece quieto.
- De alejamiento: La cámara se aleja de una persona u objeto que permanece quieto.
- Hacia delante: La cámara avanza con la persona u objeto, situándose a su espalda.
- Hacia atrás: La cámara avanza con la persona u objeto, situándose delante de ellos.
- Paralelo: La cámara avanza en paralelo a la persona u objeto.
- Descendente: La cámara parte de encima del personaje u objeto para ir bajando hasta situarse a su nivel.
- Ascendente: La cámara parte del personaje u objeto para ir subiendo hasta situarse por encima de ellos.
- Circular: La cámara gira 360 grados alrededor de la persona o el objeto.
Zoom: Movimiento Óptico
Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar físicamente la cámara, utilizando la óptica del objetivo.
Puesta en Serie: El Arte del Montaje Cinematográfico
El montaje es el proceso fundamental en el que un director ordena los planos en una determinada sucesión para alcanzar un efecto narrativo, psicológico o expresivo. Como dijo Bela Balázs, montador y teórico del montaje: "Cuando un director ordena los planos en una determinada sucesión para alcanzar un efecto fijo, está realizando el mismo trabajo que un obrero industrial cuando reúne las piezas sueltas de una máquina y las compone para que se conviertan en un instrumento de producción."
En el montaje se ordenan los planos para dar continuidad a la película, cumpliendo una función narrativa y de creación de significado. También tiene un efecto psicológico y expresivo, y es crucial para establecer el ritmo de la obra.
Tipos de Montaje:
Según el Modo de Enlazar Acciones:
- Montaje Narrativo:
- Lineal: Los planos se ordenan siguiendo el orden temporal de la historia.
- Intermitente: Hay saltos temporales, como flashbacks (retrospectivas) o flashforwards (proyecciones al futuro).
- Alterno: Dos o más acciones que ocurren al mismo tiempo en diferentes espacios y que finalmente confluirán al final de la historia (ej. una persecución en la que se mezclan los planos de los perseguidores y los de los perseguidos).
- Montaje Paralelo (Ideológico): Acciones que ocurren en diferentes espacios pero que nunca llegarán a encontrarse en el mismo punto. Su objetivo es que el espectador saque conclusiones y reflexione sobre la relación entre ellas.
Según el Ritmo Visual:
- Montaje Analítico: Caracterizado por planos de corta duración, de tamaño medio o pequeños, y movimientos de cámara muy rápidos. Crea tensión y emoción, fragmentando la acción.
- Montaje Sintético: Utiliza planos de larga duración, de tamaño grande o medio. Los planos son pausados y hay largos movimientos de cámara, favoreciendo la contemplación y la inmersión en la escena.
La Unión entre Planos en el Montaje: Transiciones
Las transiciones son las formas en que un plano se une al siguiente:
- Fundido: La imagen se desvanece a negro (o a blanco) y luego aparece la siguiente.
- Encadenado: Una imagen se superpone a la siguiente mientras la primera se desvanece y la segunda aparece.
- Barrido: Una nueva imagen "barre" la anterior, desplazándola de la pantalla.
- Cortinilla: Una línea o forma geométrica se mueve a través de la pantalla, revelando la nueva imagen.
- Corte: La transición más básica y común, donde un plano es reemplazado instantáneamente por el siguiente.