Explorando el Lenguaje: Conceptos, Características y su Vínculo con el Pensamiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Concepto de Lenguaje

El lenguaje es una herramienta de comunicación común a una civilización.

Según Saussure, el lenguaje es: “capacidad que poseen los hombres para comunicarse con sus semejantes” o “sistema de signos, voluntariamente empleados para expresar nuestros fenómenos mentales”.

Según Sapir, el lenguaje es: “método exclusivamente humano, no instintivo, que comunica ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de sonidos producidos de manera deliberada.”

Es importante señalar que el lenguaje no es solo humano; también poseen lenguaje los animales.

Características del Lenguaje Humano

Según Hockett

  • Transmisión cultural: El lenguaje se aprende y se transmite de generación en generación.
  • Canal vocal-auditivo: Se produce y se percibe a través de sonidos.
  • Especialización: El acto de hablar no tiene otra función biológica primaria.
  • Carácter discreto: El lenguaje no es algo continuo, sino que se compone de unidades distintivas.
  • Dualidad de estructuras: Se compone de unidades sin significado (fonemas) que se combinan para formar unidades con significado (morfemas, palabras).
  • Reflexividad: El lenguaje se utiliza para reflexionar sobre el propio lenguaje.
  • Falsedad: El lenguaje puede ser utilizado para mentir o para referirse a cosas que no son reales.
  • Intercambiabilidad: El emisor y el receptor pueden intercambiar roles.
  • Retroalimentación: El hablante puede percibir y corregir su propio mensaje.
  • Productividad: Permite crear un número infinito de mensajes nuevos a partir de un conjunto finito de elementos.
  • Semanticidad: Los signos lingüísticos tienen un significado específico.
  • Transmisión irradiada y recepción direccional: El sonido se propaga en todas direcciones, pero se percibe desde una dirección específica.
  • Desvanecimiento rápido: Las señales lingüísticas son transitorias y no permanecen en el tiempo.
  • Arbitrariedad: La relación entre el signo y su significado es convencional y no natural (las cosas se llaman así porque sí).
  • Desplazamiento: El lenguaje humano puede referirse a realidades no presentes en el tiempo o el espacio.

Según Sapir

  • Adquisición sociocultural: Se aprende en un contexto social y cultural.
  • Oral-verbal por canal vocal-auditivo: Se manifiesta principalmente a través del habla.
  • Órganos no exclusivos: Utiliza órganos que tienen otras funciones biológicas (boca, lengua, etc.).
  • Sistema articulado: Se compone de unidades que se combinan de forma estructurada.
  • Linealidad: Los sonidos o letras se suceden en una secuencia temporal.
  • Reflexivo: Permite la reflexión sobre sí mismo.
  • Intencionado: Se usa con un propósito comunicativo.
  • Intercambiabilidad: Roles de emisor y receptor son intercambiables.
  • Retroalimentación: El hablante se escucha a sí mismo.
  • Productividad: Capacidad de generar mensajes nuevos.
  • Semanticidad: Los signos tienen significado.
  • Transmisión espacio-temporal (contexto): El significado depende del contexto.
  • Convencional: Basado en acuerdos sociales.

Clases de Lenguaje

  • Lenguaje de acción: Puede ser gestual, kinésico (ej. un bebé que se pone contento cuando ve a su madre) o proxémico (utiliza el espacio).
  • Lenguaje alternativo basado en códigos: Puede ser de luz (ej. semáforo), sonido (ej. timbre, campana) y escritura.
  • Lenguaje musical.
  • Lenguaje paralingüístico.
  • Lenguaje escrito: Puede ser figurativo-pictográfico (dibujos), ideográfico (ej. amor = ❤️) o fonético (silábico/alfabético).
  • Lenguaje oral: Evoluciona más rápidamente que el escrito.

Lenguaje Oral

  • Menor atención a la pronunciación y a la construcción de enunciados.
  • Espontaneidad y rapidez.
  • Presencia de pausas y repeticiones.
  • Uso de paráfrasis.
  • Menor densidad de información.
  • El hablante es influenciado por la variedad lingüística del interlocutor.
  • Importancia de la entonación y el ritmo.
  • Uso de estrategias no verbales (gestos, mirada, etc.).
  • Generalmente, más rico en matices expresivos.

Lenguaje Escrito

  • El tiempo permite elegir estructuras, buscar efectos estilísticos y emotivos, lograr una cohesión interna y delimitar bloques temáticos.
  • Variedad lingüística homogénea.
  • No depende de la situación comunicativa inmediata.
  • Generalmente, posee mayor prestigio.

Origen del Lenguaje

Existen numerosas aportaciones acerca del origen del lenguaje:

  • Humboldt afirma que el lenguaje es algo innato.
  • Para Darwin, el lenguaje es mímica bucal.
  • Sturtevant dice que el lenguaje es una herramienta que sirve para mentir.
  • La teoría onomatopéyica sugiere que el lenguaje surgió de la imitación de sonidos naturales y exclamaciones (gritos, etc.).
  • Jacques Monod afirma que el lenguaje creó al hombre.
  • Sapir habla de una “antropología estructuralista”, que afirma que el lenguaje nació durante la evolución humana.

Lenguaje y Pensamiento

Existen muchas teorías sobre si el lenguaje precede al pensamiento o viceversa:

  • Sapir afirma que no se puede pensar sin palabras.
  • Chauchard dice que sin habla no hay inteligencia, y estudia el caso de los niños salvajes.
  • Balmes: La palabra sirve para recordar y es portadora de nuestros recuerdos.
  • Palmes: La palabra es esencial para el pensamiento y es su complemento. El pensamiento necesita a la palabra para formar nuevas ideas a las que les corresponden nuevas palabras.
  • Sapir-Whorf: Su tesis del determinismo lingüístico afirma que lo primero es el lenguaje.
  • Piaget: Su tesis del determinismo cognitivo postula que el niño adquiere capacidades cognitivas antes que lingüísticas.
  • Vygotsky: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están intrínsecamente conectados. El lenguaje es el pensamiento exteriorizado y el pensamiento es el lenguaje interiorizado.

Entradas relacionadas: