Explorando el Lenguaje y la Obra Literaria: Semiótica, Componentes y Características Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Obra Literaria
Lengua Literaria:
Es el lenguaje con el que se construyen obras literarias.
Obra Literaria:
Objeto semiótico, formada por una construcción lingüística (fonológico, morfosintáctico, semántico intensional), un referente (en el plano semántico) y unas estructuras pragmáticas (comunicativas) que relacionan autor, receptor, obra y contexto.
Semiótica y Semiología: La Ciencia de los Signos
La Semiótica o Semiología es la ciencia de los signos.
Ferdinand de Saussure y la Lingüística
Según Ferdinand de Saussure, la lingüística es la ciencia de los signos lingüísticos y es parte de la semiología, la ciencia de todos los signos.
Charles Morris y las Ramas de la Semiótica
De acuerdo con Charles Morris, la semiótica se divide en tres partes:
- Sintaxis Semiótica: Se ocupa de las relaciones que existen entre los signos y también de las relaciones que hay dentro del signo.
- Semántica Extensional: Se ocupa de las relaciones que hay entre el signo y el referente.
- Pragmática: Se ocupa de las relaciones entre el signo, los comunicantes y el contexto.
El Hecho Literario: Comunicación entre Autor y Receptor
El hecho literario se da en una relación comunicativa entre el autor y los receptores. La comunicación está constituida por la producción de la obra literaria por el autor y por la recepción de esta por el receptor.
Elementos Clave de la Comunicación Literaria
- 1. Autor: Es quien crea la obra literaria o productor, porque es quien la produce.
- 2. Receptor: Lector, espectador, oyente. Es quien asiste a la obra literaria.
- 3. Referente: Parte de la realidad efectiva o imaginaria que es representada en la obra literaria. Está formado por: seres, lugares, estados, procesos, acciones, ideas.
- 4. Código: La lengua que utilizamos todos los días, pero con unas características especiales: el lenguaje literario.
- 5. Canal: Medio por el cual la obra es comunicada: oral, escrito o multimedia.
- 6. Contexto: Conjunto de factores en medio de los cuales es comunicada la obra: temporales, espaciales, culturales.
Tipos de Contexto en la Obra Literaria
- Contexto de Producción: Por ejemplo, un poema de Quevedo es la España del siglo XVII.
- Contexto de Recepción: Por ejemplo, un lector que hoy lea dicho poema puede ser la Argentina del siglo XXI.
- Contexto Lingüístico: Conjunto de elementos lingüísticos en medio de los cuales se encuentra dicha expresión en un texto y contexto situacional.
Rasgos Distintivos de la Obra Literaria
Para que una obra sea considerada literaria, presenta las siguientes características:
1. Uso Especial de los Recursos Fónicos
En el plano fonofonológico, hace posible la existencia del ritmo, la rima y de todos los rasgos de índole fónica.
2. Particularidades Morfosintácticas
En el plano morfosintáctico, en la lengua literaria es posible encontrar un orden de palabras distinto del habitual, como en el ejemplo: "del monte en la ladera" (Fray Luis de León) en lugar de la expresión "en la ladera del monte".
3. Ambigüedad Semántica Intensional
Es una característica del lenguaje literario, frente a la univocidad como tendencia propia del lenguaje estándar. No se busca la univocidad, sino que hay una ambigüedad. Busca que los lectores puedan obtener varias interpretaciones de una misma obra y que reflexionemos sobre su sentido.
4. La Ficcionalidad en el Ámbito Referencial
Es la cualidad de ficcional de muchas obras literarias.
Tipos de Ficcionalidad: Verosímil e Inverosímil
- Ficcionalidad Verosímil: Lo que no ha sucedido, pero podría haber sucedido.
- Ficcionalidad Inverosímil: Lo que no ha sucedido ni podría.
Esta característica tiene implicaciones, puesto que la ficción se asienta sobre la aceptación por la instancia receptora de la creación de muchos referentes y obras ficcionales por la instancia creadora.
5. Establecimiento de una Relación Pragmática Especial
El lenguaje literario establece una especial relación pragmática entre autor y receptores, conscientes de que se está tanto desde la perspectiva creadora o productora como desde la perspectiva interpretativa o receptora.