Explorando el Lenguaje Visual: Claves para Interpretar Imágenes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Imagen como Lenguaje

El parecido con la realidad de una imagen crea una naturalización del icono, que identifica la imagen con la realidad. Sus características principales son:

  • Parcelación de la realidad: Seleccionamos un fragmento de la continuidad real, una sección espacial y temporal.
  • Manipulación de la realidad: El autor puede manipular la imagen a través de fotomontajes o la iluminación.
  • Carga simbólica: Influye el contexto histórico, social y cultural.

Lectura Objetiva de la Imagen

Aspectos Globales

  1. Tamaño y Forma: Son los aspectos extremos del encuadre. El tamaño puede variar y el formato puede estar dentro de las formas regulares o irregulares.
  2. Iconicidad: Es el parecido de una imagen con la realidad.
  3. Complejidad: Existen imágenes simples (fácil interpretación) y complejas (mayor esfuerzo de interpretación determinado por el grado de iconicidad, el valor sociocultural o ideológico, la relación entre objetos y la significación).

Signos Básicos de la Imagen

  1. Puntos y Líneas: El punto adquiere mayor o menor importancia en función de su colocación dentro del plano. La línea puede ser recta (vertical que provoca tensión u horizontal que produce relajación), curva (sensación de suavidad) o inclinada (tensión y movimiento).
  2. Textura: Son las características físicas de una superficie, pueden ser ópticas (la producida por el medio con el que hemos realizado la imagen y la que se reproduce en la imagen) o táctiles.
  3. Iluminación: Existe la luz natural y la artificial. La clave de luz es la luz reflejada por la escena (clave alta: tonos oscuros; clave baja: tonos claros). Estilos de iluminación: claroscuro (luz directa donde hay zonas muy iluminadas y otras muy oscuras, como en la pintura tenebrista) e iluminación tonal (luz difusa que potencia los colores y no se perciben sombras). Funciones de la luz: dibujar contornos, modelar volúmenes, mostrar siluetas. Direcciones de luz: luz frontal (elimina sombras), luz lateral (aumenta texturas y volúmenes), contraluz (destaca siluetas), luz alta cenital (empequeñece personas) y luz baja contrapicada (aspecto fantasmal).
  4. Color: Viene determinado por la onda de luz que reflejan los objetos. Sus propiedades son: tonalidad (el color en sí), saturación (intensidad del color) y luminosidad (cantidad de blanco o negro). Temperatura del color: se mide en grados Kelvin y afecta a la percepción de los tonos. Síntesis aditiva (color luz): todos los colores producen el blanco, los primarios son azul, rojo y verde, y los secundarios son amarillo, cian y magenta. Síntesis sustractiva (color pigmento): todos los colores dan el negro, los primarios son amarillo, cian y magenta, y los secundarios son violeta, rojo y verde. Complementarios: son parejas de colores contrarios (lugares opuestos en el círculo cromático). El complementario de un primario es el secundario más otros dos primarios. Para reproducir el color en artes gráficas se utiliza el proceso de cuatricromía (4 tintas, CMYK). Funciones expresivas: se diferencia el color por sus cualidades térmicas (gamas frías y cálidas). Podemos crear armonías de color (colores próximos en el círculo cromático) o contrastes (colores complementarios).
  5. Texto: Estudia la visibilidad del propio texto, su expresión visual en la imagen. Funciones: función de anclaje (reduce las posibilidades significativas de la imagen) y función de relevo (imagen y texto se componen formando un todo).

Entradas relacionadas: