Explorando la Ley de Ohm, Circuitos y Fuerzas Nucleares

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Ley de Ohm y Circuitos Eléctricos

La Ley de Ohm se expresa como: I= \frac{V}{R} donde:

  • I = intensidad en amperios (A)
  • V = diferencia de potencial en voltios
  • R = resistencia en ohmios

La potencia mecánica se calcula como P = W/t. La resistencia (R) se puede expresar como R = ? * l/s.

Circuitos en Paralelo

Ejemplo: Consideremos un circuito con resistencias R1=15 Ω, R2=7 Ω y R3=3 Ω, con un voltaje V=2 V.

  1. Primer paso: Calcular la resistencia total (Rt) usando la fórmula: 1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3
  2. Segundo paso: Hallar el mínimo común múltiplo (m.c.m) de los denominadores, que en este caso es 105.
  3. Tercer paso: Sustituir los valores: 1/Rt = (7 + 15 + 35)/105
  4. Cuarto paso: Expresar la resistencia total en ohmios.
  5. Quinto paso: Calcular la intensidad total (It) usando la fórmula: It = Vt/Rt
  6. Sexto paso: Calcular la potencia total (Pt) usando la fórmula: Pt = Vt * It

Circuitos en Serie

En un circuito en serie, el primer paso es similar al de un circuito en paralelo.

Fuerzas Nucleares y la Estabilidad del Núcleo

Los neutrones y protones que forman los núcleos tienen una masa aproximada de 1 u. El protón tiene carga eléctrica positiva (+1), mientras que el neutrón no tiene carga eléctrica. Si solo existieran las fuerzas electromagnética y gravitatoria, el núcleo sería inestable debido a la repulsión entre partículas de igual carga, haciendo imposible la existencia de la materia.

Por esta razón, se añadió una tercera fuerza a los modelos: la fuerza fuerte (hoy en día, fuerza nuclear fuerte residual). Esta fuerza es muy intensa, atractiva a distancias cortas (dentro de los núcleos) y repulsiva a distancias aún más cortas (del tamaño de un nucleón). Además, es central en cierto rango de distancias, depende del espín y no depende del tipo de nucleón (neutrones o protones).

En 1935, Hideki Yukawa propuso la existencia de una nueva partícula, el pion, para explicar esta fuerza. El pion es el responsable de la mayor parte del potencial entre nucleones de largo alcance (1 fm). El potencial de Yukawa (potencial OPEP) describe la interacción entre dos partículas con espines s1 y s2.

Los neutrones y protones que forman los núcleos tienen una masa aproximada de 1 u. El protón tiene carga eléctrica positiva (+1), mientras que el neutrón no tiene carga eléctrica. Si solo existieran las fuerzas electromagnética y gravitatoria, el núcleo sería inestable debido a la repulsión entre partículas de igual carga, haciendo imposible la existencia de la materia.

Por esta razón, se añadió una tercera fuerza a los modelos: la fuerza fuerte (hoy en día, fuerza nuclear fuerte residual). Esta fuerza es muy intensa, atractiva a distancias cortas (dentro de los núcleos) y repulsiva a distancias aún más cortas (del tamaño de un nucleón). Además, es central en cierto rango de distancias, depende del espín y no depende del tipo de nucleón (neutrones o protones).

En 1935, Hideki Yukawa propuso la existencia de una nueva partícula, el pion, para explicar esta fuerza. El pion es el responsable de la mayor parte del potencial entre nucleones de largo alcance (1 fm). El potencial de Yukawa (potencial OPEP) describe la interacción entre dos partículas con espines s1 y s2.

Entradas relacionadas: