Explorando la Libertad en la Educación: Modelos Pedagógicos y su Evolución Histórica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Libertad en la Educación: Perspectivas Liberal, Libertaria y Liberadora

La libertad y la revalorización del individuo exigen nuevos planteamientos en relación con la educación.

  • Una autonomía clásica: autoridad/libertad.
  • Los modelos de convivencia social condicionan la educación.

Objetivos de la Educación Racionalista

  • La educación debe ser integral: manual e intelectual.
  • La educación debe ser racional.
  • La educación debe ser mixta.
  • La educación ha de tener una base científica y racional.
  • La educación debe preocuparse no solo de la inteligencia, sino también del carácter, la voluntad, la moral y el desarrollo físico.

Principios Teóricos de Summerhill

  • Finalidad de la educación: El niño tiene que vivir felizmente su vida.
  • Libertad: El lema es "vive y deja vivir".
  • Autorregulación: Autonomía, derecho a vivir libremente sin ninguna autoridad exterior.

La Enseñanza en Summerhill

  • Poca importancia al trabajo escolar.
  • Desprecio a las asignaturas escolares tradicionales.
  • La instrucción se considera menos importante que la personalidad y el carácter.
  • Lo esencial es la adquisición de cualidades que ningún sistema coercitivo puede crear: sinceridad, independencia, interés.
  • El niño educado en una atmósfera de libertad no necesita que ningún maestro le diga lo que tiene que hacer.

Principios de una Teoría del Aprendizaje Centrada en el Individuo

Estos principios se centran en el potencial humano y el aprendizaje significativo:

  • Confianza en las posibilidades del ser humano.
  • El aprendizaje participativo es más eficaz que el pasivo.
  • El aprendizaje es de más calidad cuanto más abarca e implica a la totalidad de la persona.
  • Defensa de la autoevaluación y autocritica.
  • El aprendizaje más útil: el aprendizaje del proceso de aprendizaje.
  • Lo que se enseña dista mucho de lo que se aprende.

Características de la Pedagogía Institucional

  • Interés por las relaciones humanas.
  • Sesgo psicologista: importancia del niño como sujeto individual.
  • Libertad: se aprende a ser libre siendo libre.
  • Respeto absoluto por los intereses del niño.
  • Se aprende a organizarse sin organización.
  • La clase ha de ser libre y autogestionada.
  • Objetivo: El aula como modelo de sociedad sin clases.

Cronología de la Educación en España

  • 1814: Informe Quintana.
  • 1814: Retorno de Fernando VII.
  • 1821: Reglamento General de la Institución Pública.
  • 1823: Restablecimiento del poder absoluto de Fernando VII.
  • 1824: Plan Liberal de Estudios y Arreglo General de las Universidades.
  • 1825: Plan y Reglamento General de las Escuelas y Colegios de Humanidades.
  • 1833: Muerte de Fernando VII y regencia de María Cristina.
  • 1836: Plan General de Institución Pública.
  • 1837: Constitución.
  • 1841: Regencia de Espartero.
  • 1843: Mayoría de edad de Isabel II.
  • 1845: Plan General de Estudios.
  • 1857: Ley de Bases autorizando al gobierno para formar y promulgar una ley de Institución Pública.
  • 1857: Ley Moyano.
  • 1866: Pacto de Ostende entre progresistas y demócratas contra Isabel II.
  • 1868: Decreto derogando la Ley de Institución Pública.
  • 1868: Decreto derogando la Ley de Institución Pública.
  • 1873: Decretos de reordenación de los estudios universitarios y regulación de la enseñanza media.
  • 1873: Primera República Española.
  • 1874: Real Decreto regularizando la libertad de enseñanza.
  • 1890: Establecimiento del sufragio universal masculino.
  • 1894: Real Decreto de la reforma del Bachillerato.
  • 1901: Real Decreto disponiendo que el Estado se haga cargo de los gastos de la educación.
  • 1903: Real Decreto modificando el plan de estudios de Bachiller.
  • 1914: España se declara neutral en la Primera Guerra Mundial.
  • 1919: Escalada de terrorismo en Barcelona. Regularización de la jornada laboral de 8 horas.
  • 1919: Real Decreto sobre autonomía universitaria.
  • 1926: Real Decreto sobre la reforma del Bachillerato.
  • 1930: Dimisión de Primo de Rivera.
  • 1931: Se crean las Misiones Pedagógicas. Creación de 7000 plazas de maestros.
  • 1933: Elecciones generales: levantamiento de Franco e inicio de la Guerra Civil.
  • 1945: Ley sobre la Educación Primaria.
  • 1949: Ley sobre Formación Profesional Industrial.
  • 1953: Reforma del Bachillerato y Ley de Construcciones Escolares.
  • 1955: Admisión de España en la ONU.
  • 1957: Ley de Enseñanzas Técnicas.
  • 1970: Ley General de Educación.
  • 1975: Muerte de Franco y entronización de Juan Carlos I.
  • 1983: Ley de Reforma Universitaria.
  • 1985: Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
  • 1990: Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE).
  • 2001: Ley Orgánica de Universidades (LOU).
  • 2002: Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
  • 2002: Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (LOCE).
  • 2005: Proyecto de Ley Orgánica de Educación.

Entradas relacionadas: