Explorando las Liebres de la Península Ibérica: Biología, Especies y Conservación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Características Principales del Género Lepus

Las liebres, pertenecientes al género Lepus, se distinguen principalmente por la producción de crías muy desarrolladas al nacer. Estas crías nacen con los ojos abiertos y son capaces de moverse a los pocos minutos de su nacimiento, una característica clave que las diferencia de los conejos.

Tipos de Liebres en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, se identifican principalmente tres tipos de liebres, cada una con características distintivas:

  • Lepus granatensis (Liebre Ibérica)

    • Extremidades: Presentan una mancha blanca en su parte superior.
    • Banda facial: Ausente.
    • Blanco ventral: Muy extendido, con un contraste nítido entre el pelaje del dorso y el vientre.
  • Lepus castroviejoi (Liebre de Piornal)

    • Extremidades: Sin mancha blanca.
    • Banda facial: Blanco grisáceo.
    • Blanco ventral: Menos extendido que en Lepus granatensis, pero con un contraste nítido entre el dorso y el vientre.
  • Lepus europaeus (Liebre Europea)

    • Extremidades: Sin mancha blanca.
    • Banda facial: Ausente.
    • Blanco ventral: Poco extendido, con una zona de transición entre el dorso y el vientre.
    • Dimensiones: Longitud corporal entre 50 y 65 cm. Patas y orejas largas, de 8 a 12 cm.
    • Pelaje: Pardo amarillento.

Distribución Geográfica de las Liebres en la Península Ibérica

La distribución de las especies de liebres en la Península Ibérica es la siguiente:

  • Liebre Ibérica (Lepus granatensis): Se encuentra en la costa mediterránea, al sur de la desembocadura del Ebro.
  • Liebre Europea (Lepus europaeus): Habita la Península Ibérica desde la costa catalana, al norte del Ebro, hasta Asturias.
  • Liebre de Piornal (Lepus castroviejoi): Exclusiva de la Cordillera Cantábrica.

Hábitat Preferido de las Liebres

Cada especie de liebre se adapta a diferentes entornos:

  • Liebre Ibérica: Predomina en terrenos agrícolas y matorrales.
  • Liebre Europea: Se encuentra en praderas artificiales o naturales y pequeñas manchas boscosas.
  • Liebre de Piornal: Habita zonas arboladas, prados de siega o áreas de cultivo.

Alimentación de las Liebres

La dieta de las liebres es variada y se adapta a la disponibilidad estacional:

  • Dieta principal: Gramíneas y leguminosas.
  • Finales de verano y principios de otoño: Complementan su dieta con frutas como fresas y uvas.
  • Invierno: Se alimentan de cortezas y raíces.

En cuanto al comportamiento alimenticio, las hembras dedican más tiempo a la alimentación y al descanso, mientras que los machos se enfocan en la exploración, el celo y la lucha con otros machos.

Reproducción de las Liebres

El ciclo reproductivo de las liebres es notable por varias particularidades:

  • Periodo reproductivo: Generalmente de enero a octubre.
  • Celo: Tiene lugar durante la noche y suele ser un evento colectivo.
  • Comportamiento de cortejo: La hembra realiza rápidos movimientos laterales con la cola, liberando un olor producido por la glándula inguinal, lo que incita a los machos a perseguirla.
  • Superfetación: Una vez preñadas, las hembras son capaces de retener espermatozoides del macho en su organismo, lo que les permite concebir una nueva camada antes de dar a luz a la anterior.
  • Periodo de gestación: De 41 a 42 días.
  • Partos: Una liebre adulta puede tener entre 3 y 4 partos al año.
  • Cuidado de las crías: Las crías son amamantadas hasta el mes de edad, momento en el que se independizan.
  • Madurez sexual: Los machos alcanzan la madurez sexual a los 3 meses, mientras que las hembras lo hacen entre los 4 y 5 meses.

Conservación y Enfermedades de las Liebres

La población de liebres puede verse afectada por diversas enfermedades y síndromes:

  • Enfermedades bacterianas: Brucelosis, pseudotuberculosis.
  • Enfermedades virales:
    • Tularemia: (Posiblemente referida como 'tumelaria' en el original).
    • Síndrome de la Liebre Parda (EBHS - European Brown Hare Syndrome): Es producido por un calicivirus que ocasiona alteraciones hepáticas acompañadas de un proceso hemorrágico, afectando gravemente a las poblaciones de liebre europea.

Entradas relacionadas: