Explorando la Lírica Clásica: Catulo, Horacio, Tibulo, Propercio y Ovidio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
La Lírica en la Antigua Roma
La lírica son composiciones poéticas que en sus orígenes griegos se cantaban con lira. Tiene dos características principales: la subjetividad (expresa sentimientos) y el uso de metros variados. Se cultivó en Roma en los siglos II y I a.C., un período de perturbaciones sociales y políticas, lo que llevó a los poetas a expresar sus sentimientos. En el siglo I a.C., surgió una corriente llamada por Cicerón "poetas nuevos", que se basaba en la poesía griega alejandrina y buscaba la belleza en poemas cortos.
Catulo (87-54 a.C.)
Nacido en Verona, llegó a Roma en el 68 a.C., encontrando una sociedad perturbada. Su relación con Lesbia (hermana del enemigo de Cicerón) inspiró gran parte de su obra. Encontramos en él tres aspectos principales:
- Poeta alejandrino: con las características de esta escuela.
- Poeta satírico: aunque no son sátiras políticas, sino enemistades personales.
- Poeta lírico: habla de la muerte de su hermano, sus amistades, odios y su amor por Lesbia.
Horacio (65-8 a.C.)
Nacido en Venusa, estudió en Roma y después en Atenas. Siguió al partido republicano y participó en la batalla de Filipos. Entró en el círculo de Mecenas. Las odas son la parte más lírica de su obra. Quiso dar a Roma la gran poesía lírica que no tenía. Grecia le ofreció modelos, por lo que su poesía es de imitación pero original. Las odas tienen dos características opuestas: lirismo y clasicismo.
La elegía latina es un subgénero de la lírica, con carácter íntimo que expresa sentimientos amorosos. Usa el dístico elegíaco.
Tibulo (54-19 a.C.)
La elegía empieza con Tibulo, quien perteneció al círculo de Mesala Corvino. Su poesía se caracteriza por la expresión de sentimientos amorosos y su actitud antimilitarista.
Propercio (47-15 a.C.)
De origen umbro y familia plebeya, entró en el círculo literario de Mecenas. Escribió cuatro libros de elegías. Tenía gusto por el saber y la mitología, pero fue un poeta original. Es sutil y complicado, ya que a su lengua le falta claridad y a su composición, lógica y armonía.
Ovidio (43 a.C.- 17 d.C.)
Nacido en Sulmona, estudió en Grecia. Inició relaciones con autores de la época y tuvo mucho éxito. Cuando estaba en el culmen de su éxito, fue desterrado por Augusto, aunque sus mejores obras las creó durante el exilio, en Tomi. Usó el dístico elegíaco. Sus obras son: "Los amores", "Las Tristia" y las "Epistulae ex Ponto". Aunque pertenece a la época clásica, anuncia la barroca. Le falta profundidad y en la poesía amorosa recurre más a la imaginación que a los recuerdos. Sus versos no son aburridos y sabe agradar sin caer en la vulgaridad.