Explorando la Lírica, Épica y Mester: Un Viaje a la Literatura Medieval Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Orígenes de la Lírica

La lírica surgió muy pronto en todas las culturas porque a través de ella se manifestaron sentimientos. No era compuesta para ser recitada sino para ser cantada. Se acompañaba siempre de música y era interpretada por los trovadores. El tema principal es el amor cortés, que consistía en la idealización de la amada y consagrar su vida a amar y alabar a su "señora". A esta lírica se denomina lírica provenzal.

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. En esta lengua se conservan jarchas, composiciones breves insertadas al final de unos poemas cultos denominados moaxajas. El tema es generalmente amoroso y está puesto en boca de una mujer.

Lírica Galaico-Portuguesa

A finales del siglo XII, normalmente de contenido profano:

  • Cantigas de amor: En boca de un hombre, desarrollan el amor cortés.
  • Cantigas de amigo: En boca de una mujer que se queja por la ausencia de su amigo.
  • Cantigas de escarnio: Ridiculizan vicios, defectos o personas.

Lírica Castellana

Llegados a través de los cancioneros:

  • Villancicos: Poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa que desarrolla el contenido, de tema amoroso.
  • Serranillas: Derivan de las pastorelas provenzales, el caballero requiere del amor de la pastora.

La Épica

Narraciones en verso llamados cantares de gesta, que relatan las hazañas de un héroe. Surgieron en Castilla en el siglo XII bajo la influencia de la Chanson de Roland.

Características

  • Carácter historicista: El mundo es el de los guerreros, a veces adornados con virtudes sobrehumanas, capaces de superar todos los obstáculos.
  • Figura del héroe: Él encarna el destino de su pueblo y las ideas de la clase feudal.
  • Estructura: Compuestos por largos conjuntos de versos, divididos en dos hemistiquios, separados por una cesura.

Épica Castellana

  • Cantar de Roncesvalles: Del siglo XIII, cien versos aprox.
  • Mocedades de Rodrigo: Siglo XIV.
  • Cantar de Mio Cid: Siglo XIII, casi completo.

Cantar de Mio Cid

Proceso de glorificación de un héroe.

Autoría y Fecha de Composición

Se conserva un manuscrito que indica que Per Abbat la escribió en mayo en era de MCC[C] años, pero hay un hueco en la fecha.

Estructura

  1. Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey, pero el Cid le manda regalos y le demuestra su lealtad.
  2. Cantar de las bodas: El rey perdona al Cid y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión demuestran su cobardía y traman la venganza.

Estilo

  • Epítetos épicos: Adjetivos caracterizadores del héroe.
  • Pleonasmos: Elementos innecesarios.
  • Apelaciones al público: Mantener la atención del lector.
  • Uso de la partícula árabe ya: ¡Oh!
  • Supresión del verbo: Más rapidez y dinamismo.
  • Repeticiones retóricas: Un mismo concepto con palabras distintas.

El Romancero

Estilo: Se cuentan cosas y poca descripción; estructura dialogada; comienzo in media res que no se sabe cómo empieza; final de forma brusca; uso de arcaísmos; uso de repeticiones; empleo de interrogaciones y exclamaciones.

Mester de Clerecía

Integrada por clérigos, con intención didáctica y moral. Emplea el pareado y la cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo

No pretende ser original, es sencillo y popular, intenta adoctrinar a un público lo más amplio posible, tiende a novelar, uso de la cuaderna vía. Su obra más extensa es Los milagros de Nuestra Señora, donde los hombres son salvados por la Virgen, tiene una introducción y veinticinco milagros.

Arcipreste de Hita

La obra más importante es El libro de buen amor. Del autor no sabemos nada más que se llamaba Juan Ruiz y que era Arcipreste de Hita. Consta de más de 7000 versos y es de forma autobiográfica. Avisa sobre los peligros del amor, utiliza sátiras, poesías líricas, relatos alegóricos... Está escrito en cuaderna vía.

Entradas relacionadas: