Explorando la Lírica Griega Arcaica: Cronología, Características y Tipos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Cronología de la Lírica Griega Arcaica

La lírica griega arcaica nace en Jonia entre los siglos VIII y VII a. C. Se desarrolla en la polis durante una época de crisis y cambios, coincidiendo con la ampliación del ámbito geográfico de los griegos. La aristocracia pierde poder y emerge una nueva clase social enriquecida por la artesanía y el comercio.

Características de la Lírica Griega Arcaica

  1. Se desarrolla en un ambiente de agones.
  2. En la poesía, el mito pierde importancia, dando paso a la expresión de las propias emociones y sentimientos.
  3. Es poesía cantada y acompañada de danza.
  4. Se abandona el hexámetro dactílico, surgiendo nuevos versos.
  5. Utiliza el lenguaje local de cada zona.

Tipos de Lírica Griega Arcaica

Elegía

Originalmente, 'elegía' significaba canto fúnebre. Es un canto de duelo que también abarca otros temas, presentando una temática diversa. En la poesía elegíaca se reflexiona sobre temas militares. Destaca Solón con temas morales, políticos y sociales, sobresaliendo la elegía de las Musas. También destaca Teognis con temas de vino, amor, etc., con sus elegías a Cirno, mostrando un tono pesimista pero invitando al carpe diem.

Yambo

Género de la sátira y la burla con temas realistas. La base de su métrica era el yambo, escrita en jonio. El lugar de interpretación era el banquete y el instrumento, la flauta. Destaca Arquíloco, que escribe desde sus experiencias, caracterizado por su 'mala lengua'. En su obra intenta casarse con Neóbula sin el consentimiento paterno.

Poesía Mélica

Poesía intimista, cantada, acompañada por instrumentos de cuerda. Usaba estrofas de pocos versos y metros variados. Destaca Safo, que dedicaba su poesía a los jóvenes. Hay que destacar los epitalamios y los himnos. El tema principal es el amor, la ternura y la naturalidad, describiendo las sensaciones que provoca el amor, en dialecto lesbio.

Lírica Coral

Surgió en fiestas religiosas o cívicas, acompañada por un coro con la lira, cítara o flauta, y una danza. Incluía himnos a los dioses. Su métrica se compone de tríadas: estrofa, antiestrofa y epodo. Su lengua fue el dorio. Subgéneros:

  • Himno: dirigido a una divinidad.
  • Peán: dedicado a Apolo.
  • Diritrambo: dedicado a Dioniso.
  • Cantos dedicados a los hombres, destacando el elogio, el epinicio y el canto de guerra.

Destaca Píndaro con sus 4 libros: Olímpicas, Píticas, Nemeas, Ístmicas. Su estructura destaca: el hecho actual, el mito y las reflexiones. Sus odas presentan estrofas, antiestrofas y epodo con un estilo barroco, vocabulario con jonismos y homerismos. La poesía ha de tener gracia, alegría y no ser elegante.

Entradas relacionadas: