Explorando la Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Romances

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Lírica medieval: Un recorrido por sus formas y expresiones

Las primeras manifestaciones literarias peninsulares en lengua romance se encuentran en la lírica popular. Estos poemas líricos, de carácter anónimo, se transmitían oralmente de generación en generación, dando lugar a diversas variantes de un mismo texto.

Subgéneros principales de la lírica medieval

Jarchas (siglos XI-XII)

Las jarchas son poemas breves, de 2 a 6 versos, escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance. Servían como cierre a las moaxajas (poemas compuestos en árabe o hebreo). En las jarchas, una voz femenina expresa su lamento por la ausencia de su amado, comunicando su pesar a un confidente. Destacan por su expresividad y capacidad evocadora.

Cantigas galaicoportuguesas (siglos XIII-XIV)

  • Cantigas de amigo: El yo poético es una mujer que lamenta la separación de su amado. Se caracterizan por el uso de estrofas encadenadas y figuras de repetición como la anáfora y el paralelismo.
  • Cantigas de escarnio: Satirizan costumbres, vicios o personajes.

Villancicos (siglo XV)

Los villancicos son poemas de tema amoroso, aunque también pueden abordar otros temas como el trabajo o las fiestas. Su estructura incluye:

  • Un estribillo inicial (de 2 a 4 versos) que enuncia el tema.
  • Una glosa que se cierra con un verso de vuelta que retoma el estribillo o parte de él.

Romances (a partir del siglo XIV)

La decadencia de los cantares de gesta dio paso a los romances, poemas narrativos más breves. Los romances se componen de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Clasificación de los romances según su origen:
  • Romancero viejo: De carácter popular y anónimo, compuestos en los siglos XIV y XV, presentan diversas variantes.
  • Romancero nuevo: Compuestos por autores cultos en el siglo XVI, no presentan variantes.
Clasificación de los romances según su tema:
  • Romances históricos: Tratan temas y motivos propios de la épica y la historia castellana.
  • Romances fronterizos y moriscos: Relatan sucesos en la frontera entre Castilla y los reinos árabes.
  • Romances carolingios y bretones: Narran hazañas y amores de los personajes del ciclo artúrico.
  • Romances novelescos y líricos: Poemas de nueva invención sobre asuntos amorosos, cotidianos, etc.

Entradas relacionadas: