Explorando la Lírica Popular Castellana Medieval: Estilo, Forma y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Lírica Popular Castellana

Parece que no puede hablarse de lírica medieval castellana, dado que los cancioneros conservados datan del siglo XV como máximo. Sin embargo, los historiadores de la literatura medieval coinciden en que no todos los poemas recogidos son de dicha fecha. Se distingue, por tanto, entre lírica popular y lírica culta.

La lírica tradicional castellana no se conserva por un afán de pervivencia de la cultura o de conservación del patrimonio, sino con una idea de recoger lo que más les gustaba. Por esta razón, la conservación no es fidedigna: se eliminan o cambian partes, se eliminan o añaden estrofas o versos...

Sin embargo, se ha de distinguir entre villancico tradicional y villancico culto, cosa que ya hace Juan de Encina en 1496. La aproximación que podemos hacer a la lírica tradicional nunca será exacta. Solo podremos distinguir la lírica tradicional de la culta a través del estilo, y no por su estructura.

Según Baños Vallejo, el corpus que se debe establecer para esta literatura estará acotado a las manifestaciones anteriores a los siglos XV y XVI aproximadamente, solo castellanos y populares. Esto parece dar un corpus de unos 160 poemas. Para establecer este corpus antes deben verse las características particulares de esta lírica tradicional castellana anterior al siglo XV.

Características Estilísticas

1. Características Fonéticas

  • Paralelismos fonéticos: se repiten sonidos en un verso y el siguiente en las mismas posiciones.
  • Correspondencias acentuales en fonemas idénticos: la misma vocal acentuada en los mismos sitios.

2. Características Morfosintácticas

  • Escasez de adjetivos y verbos
  • Sintaxis suelta, no trabada
    • Proposiciones simples
    • Conjunciones que / y
    • Yuxtaposición y asíndeton
  • Van dirigidas a un interlocutor
  • Intensificación expresiva
    • Reiteración
    • Exclamación
    • Interrogación
    • Exhortación
    • Interjecciones

3. Características Semánticas

  • Sobriedad
    • Sobriedad de sentimiento
    • Indeterminación poética
  • Realismo y temporalidad
  • Entusiasmo vital
  • Verbos de movimiento

Estructura

La estructura del villancico está compuesta por un villancico inicial o cabeza y unas glosas posteriores, quizá en ocasiones añadidas por los poetas cultos posteriores.

1. Estructura del Villancico Inicial

En general, la característica principal de la estructura de la cabeza del villancico es la variabilidad. Tendrá una métrica irregular con muchos versos sueltos. Se alternan las rimas consonante y asonante, con alguna rima suelta. Hay una gran cantidad de rima perfecta, pero no necesariamente consonántica, sino que el acento de la rima solo afecta a una sola vocal.

Predominan los versos de ocho sílabas, siendo los de seis los siguientes versos más comunes.

Estructura Externa

  • Dísticos
  • Trísticos
  • Cuatro versos (cuartetas en general)

Estructura Interna

Principalmente existen estructuras binarias, aunque también hay estructuras ternarias. En muy pocos casos hay una estructura unitaria.

2. Estructura de las Glosas

Estructura Externa

Formas estróficas:

  • Cuarteta
  • Dístico
  • Zéjel
  • Trístico
  • Romances-villancico

Paralelismo

  • Paralelismo
  • Leixa-pren

Estructura Interna, en Relación con la Cabeza

  • Dependencia temática, aunque no formal
    • Como complemento
    • Como explicación
  • Ampliación formal del villancico
    • Desarrollo simétrico (poca representación)
    • Despliegue simétrico (sin representación)

Entradas relacionadas: