Explorando la Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio
En Grecia, la lírica consistía en poemas acompañados de la lira. Existía la lírica coral para la danza y la lírica monódica. Los temas y metros eran variados y las composiciones breves. Los romanos adoptaron de los griegos temas y formas, aunque ya contaban con canciones populares, himnos y ensalmos religiosos anteriores. En Roma, las composiciones líricas no se cantaban, sino que se recitaban. El mundo lírico romano se caracterizaba por la introspección del poeta y la expresión del dolor (amor, muerte y conciencia del mundo).
La poesía lírica nació en Roma bastante tarde, en la segunda mitad del siglo II a.C. y el siglo I a.C., bajo la influencia helenística. Las guerras de conquista habían llevado a Roma obras de arte, libros, poetas, filósofos y escritores de Grecia. Entre las clases superiores, el bienestar favoreció el desarrollo de las artes. Los jóvenes ricos cultivaban la literatura y viajaban a Atenas, Rodas, Pérgamo o Alejandría. Estos poetas de la nueva ola fueron conocidos como poetae novi o neoteroi.
Catulo de Verona
Entre ellos, el de mayor fama fue Catulo de Verona, de quien se conservan más de cien composiciones de distinto tipo: poemas cortos adaptando metros griegos, poemas cultos de mayor calado y un nutrido grupo de epigramas. Sin duda, sus composiciones más conocidas son aquellas que expresan la pasión, el delirio y el odio por su amada Lesbia.
Otros Poetas y Géneros
También destacan las Bucólicas (Églogas) de Virgilio, diez poemas de tema pastoril, imitación de Teócrito.
Horacio Flaco
Horacio Flaco es el poeta lírico de mayor perfección formal. Sus odas representan la adaptación más exquisita de los metros líricos griegos. Su obra incluye Odas, Épodos, Sátiras y Epístolas. Las Odas (Carmina) son cuatro libros con unas cien odas. Los temas son variados: amores, banquetes, dedicaciones de templos, partida y regreso de un amigo, etc. Las odas amorosas son veinte, dedicadas a distintas mujeres, con un tinte filosófico, algunas estoicas y otras epicúreas. Las de tema romano participan del ideal de construcción de la Pax Augusta.
La Elegía Romana
La elegía romana se inspira en la poesía griega del mismo nombre, utilizando estrofas elegíacas (hexámetro más pentámetro dactílico). Los romanos tomaron de los elegíacos griegos temas como el contraste entre la muerte y el amor, el goce y el sufrimiento, y narraciones eróticas tomadas de la mitología. Sin embargo, la elegía romana es una elegía amorosa subjetiva.
Aunque Galo, Propercio y Tibulo son los poetas elegíacos por antonomasia, también destacan las elegías de Ovidio.
Ovidio y las Metamorfosis
Ovidio es más conocido por sus quince libros de Metamorfosis, que se convirtieron en un magnífico catálogo mitológico del que han bebido poetas, pintores y escultores desde la Antigüedad. El nexo común de esta obra son las transformaciones de hombres, héroes y dioses en animales, plantas o estrellas.