Explorando la Literatura del 27 y la Poesía de Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Novela Vanguardista y Realista de la Generación del 27

La novela de la Generación del 27 se caracteriza por dos tendencias principales:

  • Vanguardista: Intensa subjetividad, abstracción y experimentación desde una actitud intelectual. Autores destacados: Benjamín Jarnés (El profesor inútil).
  • Realista y social: Novelistas comprometidos con la situación política. Autor destacado: Ramón J. Sender (Imán).

El Teatro Innovador de la Generación del 27

El teatro de la Generación del 27 experimentó con diversas formas y temáticas:

  • Rafael Alberti: Refleja en su teatro las inquietudes de su poesía. Obras destacadas: El hombre deshabitado, El Adhesivo.
  • Max Aub: Comienza con obras antivanwardistas como Crimen y, en el exilio, San Juan.
  • Alejandro Casona: Recrea una realidad estilizada y misteriosa. Obra destacada: Prohibido suicidarse en primavera.
  • Federico García Lorca: Dramaturgo más conocido internacionalmente. Tres etapas: Las sonatas, La tragedia de Don Cristóbal, Comedias imposibles, El pueblo, Tragicomedia de Don Cristóbal y Doña Rosita, Bodas de sangre.

La Poesía Diversa de la Generación del 27

La poesía de la Generación del 27 abarcó una amplia gama de estilos y temas:

  • Pedro Salinas: Tres etapas: 1º Mezcla modernismo con vanguardismo (Seguro Azar). 2º Poesía amorosa y humanizada (Razón de amor). 3º Se vuelve más objetivo y comprometido con la realidad (El contemplado).
  • Federico García Lorca: Temas de muerte o amor conducidos por el dolor y la frustración. Dos etapas: 1º Canciones. 2º Rompe con el verso tradicional (Poeta en Nueva York).
  • Jorge Guillén: Mantiene una unidad temática casi imperturbable (Cántico).
  • Dámaso Alonso: Dos etapas: Poesía pura (Problemillas de la ciudad). Existencialista y social (Hijos de la ira).
  • Luis Cernuda: Muestra el inconformismo de su intimidad torturada.

La Poesía de la Posguerra Española

La poesía de la posguerra se divide en varias corrientes:

  • Poesía arraigada: Forma clásica, tono heroico e intimista. Autores destacados: Luis Rosales (Escrito a cada instante), Leopoldo Panero (La casa encendida), José García Nieto (Poesía).
  • Poesía desarraigada: Refleja la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor, y fe en el futuro. Dámaso Alonso (Hijos de la ira).
  • Tendencias minoritarias: El postismo (rescata la poesía surrealista) y la poesía del grupo Cántico (rescata la poesía barroca).

Poesía Social y Generación del 50

  • Poesía social: Poesía realista, necesaria y comprometida que denuncia la situación social en España. Autores destacados: Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando, Las cartas sobre la mesa, Función de uno equis ene), Blas de Otero (Ángel fieramente humano, En castellano, Hijas en Madrid).
  • Generación del 50: Ángel González (Grado elemental), José Ángel Valente (Breve son).

Novísimos y Poesía Última

  • Poesía de los Novísimos: Desesperación hacia las fórmulas tradicionales, escritura automática vanguardista, introducción de elementos exóticos, artificiosidad. Tendencias: culturalista (Pere Gimferrer), coloquial (Manuel Vázquez Montalbán).
  • Poesía Última: Personalismo y diversas tendencias: surrealismo (Blanca Andreu), neoexistencialismo surrealista (Amanda Iglesias).

Entradas relacionadas: