Explorando la Literatura: Definición, Funciones, Géneros y Ficción
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
¿Qué es la Literatura?
Para definir qué es literatura, es necesario saber qué hace que un texto sea literario y otro no; en otras palabras, qué es lo específicamente literario.
Las Funciones del Lenguaje según Jakobson
Roman Jakobson sostiene que en todo acto de comunicación, el emisor produce su mensaje con una determinada intención y, por lo tanto, hace hincapié en los distintos elementos que conforman el circuito comunicativo. Identifica las siguientes funciones:
- Función Referencial: El emisor centra su atención en el referente o tema del mensaje.
- Función Expresiva: El emisor tiene la intención de hablar sobre sí mismo, expresar sus sentimientos o emociones.
- Función Apelativa: Se produce cuando la intención del emisor es llamar la atención del receptor o influir en él.
- Función Metalingüística: El emisor se centra en el código del mensaje, es decir, habla del mismo lenguaje.
- Función Fática: Se cumple cuando el emisor quiere verificar que el canal de comunicación funciona correctamente.
- Función Poética: El emisor hace hincapié en la forma del mensaje y su elaboración estética.
La Función Poética y la Literatura
De todas las funciones del lenguaje, la poética es la que caracteriza primordialmente al discurso literario, dado que lo que lo distingue de otros tipos de discurso es la construcción particular del mensaje, el énfasis en cómo se dice.
Realidad y Ficción en la Literatura
El propósito de los textos literarios no es mostrar el mundo tal cual es, sino representar, por medio de la palabra, una percepción posible y peculiar del mundo. La ficción equivale a una imagen de la realidad que, en un tiempo histórico determinado, se propone para definir ideales, descartar problemas o señalar la decadencia moral, planteando principios que deben modificarse. La literatura transforma la realidad y la ficcionaliza. Los objetos a los que se refiere existen solo en el texto y, en lugar de personas reales, la obra literaria cuenta con creaciones de ficción (personajes).
El Canon Literario
El canon literario es un conjunto de pautas, variables con el tiempo y el lugar, que permiten considerar artístico o no un escrito. Las obras que no son incluidas en este canon se las denomina a menudo literatura marginal.
Los Géneros Literarios
La palabra género refiere, en literatura, a un conjunto de textos que tienen ciertas características comunes que los diferencian de otros.
Clasificación Tradicional y Actual
Aristóteles decía que la literatura es imitación (mímesis) y que la distinción en géneros se sustenta sobre los modos de imitación que propone cada texto. Es posible determinar tres grandes géneros clásicos: lírico, épico (hoy narrativo) y dramático. La aparición de nuevos géneros se relaciona con las exigencias y evoluciones culturales y de los lectores. En la actualidad, se incluye también el género ensayístico.
Género Narrativo
Las obras que conforman el género narrativo se caracterizan por la presencia de un narrador que cuenta hechos que les suceden a personajes en tiempos y espacios más o menos definidos.
Género Lírico
El género lírico se caracteriza por la marcada presencia de la función emotiva o expresiva del lenguaje y, sobre todo, la función poética. El ritmo es el rasgo esencial del poema, además del uso connotativo y figurado del lenguaje.
Género Dramático
Las obras pertenecientes al género dramático están destinadas, fundamentalmente, a la representación escénica. Se desarrolla una historia que se reconoce mediante los diálogos y las actuaciones de los personajes. Incluyen acotaciones escénicas.
Género Ensayístico
Los ensayos son textos que ofrecen información, interpretación o explicación acerca de un asunto, a menudo sujeto a confirmación o debate. Su propósito es desarrollar una idea o argumento y, frecuentemente, persuadir al lector mediante la reflexión.
¿Para Qué Leer Literatura?
Esta es una de las preguntas recurrentes sobre el valor de la literatura. El escritor Mario Vargas Llosa responde a esta pregunta afirmando que la literatura se escribe y se lee "para que los seres humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener". La idea es que, a través de la literatura, el lector vive experiencias, emociones y situaciones que en la realidad le son inaccesibles o distintas.
El Buen Lector
El buen lector es aquel que no busca comprobaciones fácticas inmediatas en la ficción, el que acepta el pacto de lectura, olvida temporalmente todo lo que está afuera del texto y se convierte en parte de la obra. No solo es el destinatario, sino también un protagonista, porque sale de sí mismo y de su mundo cotidiano para ubicarse en el lugar del personaje o en el universo propuesto por el texto. Actúa como coautor cuando penetra en el mundo de las ambigüedades y de la multiplicidad de sentidos que ofrece la obra literaria.